jueves, 22 de agosto de 2019

FAMILIA: Nectriaceae. GENERO: Ceratiomyxa




FAMILIA: Nectriaceae. GENERO: Ceratiomyxa



Prólogo


Las especies aquí referenciadas no son exclusivas del Continente americano, sino que se pueden localizar en otros Continentes.


Ceratiomyxa morchella A.L. Welden

La abreviatura A.L. Welden, corresponde a Arthur Luna Welden micólogo estadounidense, nacido el 27 de enero de 1927, en Birmingham Alabama (EE.UU.)



 


Mixocarpo: 1-1,5 mm de alto, por 0,5-2 mm de ancho alto, de color blanco acuoso a blanco lechoso cuando está maduro, subgloboso a subcilíndrico. Las cabeza esféricas a casi cilíndricas, se sientan en un tallo o directamente en el suelo.  Pie: puede estar presente por una almohadilla delgada y hialina (hipotálamo). Hábitat, crecen gregarios o juntos, muy común en la madera muerta. Esporas: 9-11 x 6-8 µm, ovadas a elipsoides, lisas, hialinas. Esporada en masa: blanca.


Ceratiomyxa descendens (Emoto) Emoto

La abreviatura Emoto, corresponde a Yoshikadzu Emoto micólogo japonés, nacido 1872, en Japón.






Mixocarpo: 0,9-1,3 mm de altura, por 0,3-0,4 mm de diámetro, gregarios, blancos, cilíndricos, no ramificados. Espora superficial nacida en un estípite delgado e individual. Hábitat: crecen gregarios sobre madera muerta. Esporas: 9-10 x 4,5 µm, mayormente abovadas o subglobosas. Plasmodio no observado. Esporada en masa: hialina a blanca.



Ceratiomyxa fructiculosa O.F. Mull.) Macbr.


La abreviatura O.F. Mull., corresponde a Otto Friedrich Müller, o Mueller micólogo danés, nacido el11 de marzo de 1730, Copenhague (Dinamarca), y fallecido el 26 de diciembre de 1784, en Copenhague (Dinamarca).



La abreviatura Macbr., corresponde a Thomas Huston Macbride micólogo estadounidense, nacido el 31 de julio de 1848, en Rogersville. Tennessee (EE.UU.),  y fallecido el 27 de marzo de 1934, en Seattle, Washington (EE.UU.).






Mixocarpo: 0,5-1 mm de altura, por 0,2-0,5 mm, por 6-10 cm. de diámetro, sesiles, a menudo extensos, erectos, cilíndricos, dactiliformes, ramificados y dendroides, con apariencia pruinosa, de color blanco a amarillos, a veces rosas a amarillas pálidas, raramente verde amarillento. Peridio áspero, grisáceo. Hipotalo de forma basal confluente, finamente rasgado, de color blanco. Hábitat: crecen dispersos o gregarios en colonias extensas sobre madera podrida, a veces en hojas muertas y otros restos vegetales. Esporas: 6-7 x 10-13 µm, ligeramente variable en forma y tamaño, globosas, ovoides, elipsoides a alargadas, lisas, hialinas a amarillo pálido con pedicelo individual de 7-20 µm de longitud. Esporada en masa: blanca.


Ceratiomyxa porioides (Alb. & Schewein) J. Schröt

La abreviatura Alb., corresponde a Johannes Baptista von Albertini micólogo alemán, nacido el 17 de febrero de 1769, en Neuwied (Alemania), y fallecido el 6 de diciembre de 1831, en Berthelsdorf, Herrnhut /Alemania).

La abreviatura Schwein, corresponde a Lewis David Schweinitz micólogo alemán, nacido el 13 de febrero de 1780, en Bethlehem (Alemania), y fallecido el 8 de febrero de 1874, en Bethlehem (Alemania).

La abreviatura J. Schröt, corresponde a Joseph Schröter ​ micólogo alemán, nacido el 14 de marzo de 1837, en Alta Silesia (Polonia), y fallecido el 12 de diciembre de 1894, en Wroclaw, Breslavia (Polonia).
 
 
 
 


Mixocarpo: 0,5-1 mm de altura, por 0,2-0,5 mm, por 6-10 cm. de diámetro, no está formado por cuernecillos erectos, sino por formaciones de paredes poliédricas más o menos transversales que le dan una apariencia de poros. La disposición y tamaño de estos "poros" es variable e irregular, siendo de color blanquecino, o más típicamente translúcidos, formando masas relativamente extensas sobre el sustrato. Pie: inexistente, se adhiere directamente al sustrato. Carne: insignificante, mocosa o gelatinosa, sobre todo si está hidratada. Olor y sabor no significativos. Hábitat: crecen gregarios sobre ramas rotas o troncos de madera mezclados con árboles de hoja caduca o de hoja perenne. Esporas: 9-10 x 4-6 µm, globosas a ovaladas, células flageladas o mixamebas, que con el tiempo darán lugar a zigotos que se unirán, formando nuevos plasmodios y cerrando el círculo vital de la especie. Esporada en masa: blanca.






Bibliografía: textos bajados vía Internet.
Composición: Alfonso Rey Pazos.
Fotos: bajadas vía Internet, excepto Ceratiomyxa fructiculosa de Alfonso Rey Pazos.
Fecha: 22 de agosto de 2019.




No hay comentarios:

Publicar un comentario