martes, 10 de septiembre de 2019

FAMILIA: Bolbitiaceae. GENERO: Conoybe



FAMILIA: Bolbitiaceae. GENERO: Conoybe


Prólogo

Las especies aquí referenciadas no son exclusivas del Continente americano, sino que se pueden localizar en otros Continentes.

Conocybe juniana Hauskn. & Svrček

La abreviatura Hauskn., corresponde a Antón Hausknecht  micólogo y profesor de la Universidad de Viena, nacido en Austria

La abreviatura Svrček, corresponde a Mirko Svrček, micólogo checo, nacido el 11 de octubre de 1925, en Praga (Checoslovaquia), y fallecido el 29 de abril de 2017, en Praga (Chequia).




Carpóforo: 1-2 cm. de diámetro, hemisférico, nunca completamente extendido, higrófano, de color ocre claro o marrón ocre, a veces ligeramente estriado en el borde, liso, más bien mate. Himenio: constituido por laminillas medianamente densas e intercaladas, inicialmente de color amarillo-marrón, luego se cortan como un lóbulo dentado de color uniforme. Pie: 3-8 cm. de alto, por 0,1-0,2 cm. de grosor, cilíndrico, sobre una base generalmente con un tubérculo pronunciado de hasta 4 mm de ancho, coloreado como el sombrero, ranurado longitudinalmente. Carne: delgada, amarilla anaranjada. Olor soso, sabor inapreciable. Hábitat: crecen solitarios o dispersos en suelos herbosos. Esporas: 8,5-13 x 5-7,5 µm, elípticas, de paredes gruesas, lisas, a menudo claviformes bien visibles. Cheilocistidios 5 µm largo, 5 µm de ancho en el punto más ancho. Caulocistidios similares a los Cheilocistidos. Basidie jsou 4výtrusé. Basidios de 4 esporas. Esporada en masa: no determinada.

Conocybe aeruginosa Romagn.

La abreviatura Romagn., corresponde a Henri Charles Louis Romagnesi micólogo francés, nacido el 7 de febrero de 1912, en París (Francia), y fallecido el 18 de enero de 1999, en Francia.




Carpóforo: 1-2,5 cm. de diámetro, inicialmente campaniforme, luego plano, de color gris-verde, mar azul-verde más oscuro hacia el centro, mientras que gradualmente hacia el margen tiende a aligerarse, pasando a gris, gris claro a blanquecino en el borde, margen al madurar claramente estriado por transparencia, margen está claramente estriado por la transparencia,  cubierto por una espesa floración blanquecina,  tiende a adelgazar con la edad.  Himenio: constituido por laminillas normales, de color ocre amarillento. Pie: 2,5-5 cm. de alto, por 0,2-0,3 a.m. de grosor,  cilíndrico bastante regular ligeramente doblado e hinchada con coloraciones blanquecinas de color gris claro, que tiende a oscurecerse hacia la base, completamente cubierta por abundante floración blanquecina que le da una apariencia esponjosa. Carne: blanquecina. Olor y sabor ligeramente afrutado, fúngico. Hábitat: crecen solos en el suelo desnudo, cerca de ramas muertas de robles.  Esporas: 8,49-10,18 x 5,07-5,6 µm, lisas, elípticas a amigdaliformes, vistas de perfil, vistas de cara ovoides, bastante prominente y bien evidente, poro germinativo evidente, central, 1-1,3 µm. Basidios 18-28 x 6-9 µm, claviformes, tetraspóricos. Cheilocistidios 20-38 x 5-10 µm, principalmente lageniformes, pero también fusiformes, a veces con cuello sinuoso que termina en un ápice regular, 2-7-3,5 µm de ancho.  Caulocistidios 28-50 x 6-10 µm, presente solo en la parte superior del pie, generalmente más grande que la de los Cheilocistidios y forma similar. Pileipellis:  28 – 55 x 8 – 20 µm,  compuesto por células esferopenduculadas colocadas para formar una himenoderma a partir de la cual los pileocistidios raros aparecen en promedio más pequeños y más estrechos que los Cheilocistidios, de 18 - 32 x 4 - 6 µm. Juntas de hebillas observadas en todas las telas. Esporada en masa: bronceado.

Conocybe aporos Kits van Wav.
 
La abreviatura Kits van Wav., corresponde a Emile Kits van Waveren micólogo neerlandés, nacido el 20 de marzo de 1906, en Haarleb (Países Bajos), y fallecido el 3 de setiembre de 1995.




Carpóforo: 1-4 cm. de diámetro, de hemisférico a convexo, ocasionalmente plano-convexo, de color pardo, o pardo- rojizo, variable por la higrofaneidad, estriado con humedad, los ejemplares pequeños suelen conservar restos de velo en el margen. Himenio: constituido por laminillas adnatas, ventricosas, inicialmente de color canela y pardo una vez maduras, arista blanquecina y aserrada. Pie: 40-50 cm. de alto, por 0,3-0,5 cm. de grosor, cilíndrico, flexuoso, fibrilosa, con fibras longitudinales blanquecinas y base más o menos pruinosa. Presenta anillo fugaz, estriado. Carne: exigua. Olor a pelargonio; sabor dulce. Hábitat: crecen solitarios, esparcidos o gregarios bajo bosques de planifolios, en laderas húmeda, prados de montaña y claros herbáceos entre pinos. Esporas: 7-10 x 4-50 µm elipsoides, con paredes delgadas, sin poro germinativo central, amarillas o marrón amarillo en KOH. Cheilocistidios hasta 60 x 15 µm, cilíndricos, estrechamente claviformes, flexuosos y algunos capitados o terminados en tetina o redondeados. Estipipellis formada por una mezcla de Caulocistidios similares a los Peilocistidios de hasta 10 µm. Pileipellis himeniforme, con elementos esferopedunculados hasta 60 x 30 µm, Pileocistidios ausentes. Esporada en masa: pardo ferruginoso.


Conocybe albipes Hauskn.

La abreviatura Hauskn., corresponde a Antón Hauskenecht micólogo y profesor de la Universidad de Viena, nacido en (Austria).

 
 
Carpóforo: 1,5-3 cm. de diámetro,  cónico de joven, volviéndose ampliamente cónico y caído, a veces con un centro campaniforme o un borde exterior elevado, volviéndose finamente acolchado, de color  blanquecino o cremoso, a veces con un centro ligeramente más oscuro. Himenio: constituido por laminillas adnatas, cerca o hacinadas, lamélulas presentes, inicialmente pálidas, pero pronto de color canela-marrón, a menudo se disuelve en climas cálidos y húmedos. Pie: 7-10 cm. de largo, por 0,1-0,2 cm. de espesor, extremadamente frágil, hueco, más o menos igual,  por encima en la porción superior con pequeños pelos dispersos. Carne: insustancial. Olor y sabor no distintivos. Hábitat: crecen dispersos o gregarios en áreas verdes (céspedes, prados, pastos, etc.). Esporas 10-13 x 6-8 µm de diámetro,  con un poro germinativo grande,  suave,  paredes de 0,5-1 µm de espesor. Basidios 4-esterigmas. Pleurocistidio no encontrado. Cheilocistidios 20-28 x 7-14 µm,  lecitiformes con una cabeza subglobosa de 3–4 µm de ancho, un cuello estrecho 2 µm y una parte inferior obclavada, paredes delgadas, hialina en KOH.  Pileipellis  celular de  elementos terminales de 5-15 µm de ancho, subglobosa, lisa, hialina en KOH.   Caulocistidios 10-20 x 5-10 µm,  subcilíndricos a subglobosos o algo irregular,  atenuados, paredes delgada,  hialinos en KOH. Esporada en masa: canela marrón.


Conocybe antipus (Lachs) Fayod

La abreviatura Lachs, corresponde a Wilhelm Gottlob Lasch micólogo alemán, nacido el  22 de enero de 1787, en Berlín (Alemania), y fallecido el 1 de julio de 1863, Drezdenko (Polonia).

La abreviatura Fayod, corresponde a Victor Fayod micólogo suizo, nacido el  23 de noviembre de 1860, en Ollon (Suiza),
y fallecido el 28 de abril de 1900, en Bex (Suiza).




Carpóforo: 2-6 cm. de diámetro, inicialmente campaniforme-convexo, luego tendente a expandirse hasta el plano-convexo, margen regular, higrófano, liso, finamente rayado para una transparencia de hasta casi la mitad del radio, inicialmente de color naranja rojizo, en ejemplares maduros de color ocre claro. Himenio: constituido por laminillas ligeramente adnatas hasta sublibres, moderadamente gruesas, anchas, intercaladas por 2-3 lamélulas, blanquecinas al principio, luego ocre, finalmente ocre oxidado. Pie: 3-9 cm. de alto, por 0,2-0,3 cm., de grosor, recto, cilíndrico, gradualmente más ancho hacia la parte inferior, en la base de hasta 5 mm de ancho, fistuloso, provisto de  una pseudorhiza casi igual a la del pie, o ligeramente más corta, profundamente insertada en el sustrato de crecimiento, pruinoso en la porción superior, fibriloso inferiormente, estrecho en la base, estriado longitudinalmente  hasta la base, pseudorriza lisa, inicialmente blanquecina, de color ocre claro, en el exsiccatum los basidiomas adquieren un color uniformemente oxidado. Carne: marrón rojizo. Olor no determinado; sabor dulce. Hábitat: crecen solos, dispersos, o gregarios en los prados cuando el pasto no es alto, en pastizales donde crece el abeto, en suelo orgánico. Esporas: 8,4-10,4 x 5,6-7,3 µm, en proyección frontal desde submitriformes a hexagonales, más raramente citriformes, muy a menudo con ápices subpapilados. Basidios 16,4-20 x 7,8-9,6 µm, aproximadamente machacados, tetraspóricos, muy raramente bispóricos, articulaciones con hebilla basal no observado, bulbillo largo 3,5-4,6 µm.  Cheilocistidios 12,5-18 x 5,9-8,1 µm, lecitiformes de cuello 0,9-2,6 x 1,3-2,1, bulbilo 3,5-4,6 µm, con base redondeada o raramente alargada pero no pedunculada. Pileipellis 36-47 x 21-30 µm, de tipo himeniderma, formada por células espuroladas, hialinas y con pedúnculos basal con paredes de color marrón amarillento ligeramente engrosadas y pigmentadas. Pileocistidios 29-51,4 x 10,3-15,5 µm, lecitiformes,  bulbillo largo cuello 7,1-13 x 2,3-4,3 µm, bulbillo ancho, 3,8-4,7 µm. Caulocistidio 16,6-25,3 x 5,1-8,4 µm, lecitiforme, cuello 2,8-9,8 x 1,1-3 µm, bulbillo 2,7-4,2 µm, cuello 6,2 x 2 µm, bulbo 3,6 µm, a menudo con ápice dividido, base no pedunculada, algunas veces superando una o más células subisodiamétricas, mezcladas con otras del tipo claviforme, en algunos casos son estrictamente claviformes, 10,7-14,8 x 5,6-8,5 µm, agrupados en gruesos racimos, distribuidos abundantemente en una gran parte de la superficie estipital. Esporada en masa: marrón rojizo.

Conocybe appendiculata J.E. Lange & Künher

La abreviatura J.E. Lange, corresponde a Jacob Emanuel Lange micólgo danés, nacido el 2 de abril de 1864, en Flensburgo (Dinamarca), y fallecido el 27 de diciembre de 1941, en Odense (Dinamarca).

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).




Carpóforo: 1-2,5 cm. de diámetro, inicialmente hemisférico, luego cónico-hemisférico, por último convexo, más o menos mamillado, marginalmente apendiculado y débilmente estriado, liso en clima húmedo pero pálido en clima seco, de color amarillo ocre a ocre marrón ocre, más oscuro hacia el centro. Himenio: constituido por laminillas adnatas, ligeramente abultadas, moderadamente apretadas, lamélulas intercalas, de color crema ocrácea a ocráceo, que se vuelven de color marrón óxido, con crestas blanquecinas. Pie: 2-5 cm. de alto, por 0.15-0.3 cm., cilíndrico, delgado, fistuloso, blanquecino a crema, a veces con un reflejo plateado, volviéndose más oscuro, marrón desde la base hacia arriba, minuciosamente flocoso en el ápice, fibriloso hacia abajo, velo blancuzco membranoso a veces visible en parches pequeños y fugaces a lo largo del pie, pero nunca formando un anillo. Carne: marrón o más oscuro en la base del pie: Olor y sabor débil a veces recuerda a las hojas de Pelargonium. Hábitat: crecen dispersos o gregarios en áreas ricas en escombros leñosos de maderas duras y sotobosque bien ventilados. Esporas: 7-9 x 4-5 µm, elípticas. Esporada en masa: amarillo-marrón, marrón óxido.


Conocybe arrhenii (Fr.) Kits van Wav.
 
La abreviatura Fr., corresponde a Elias Robert Fries micólogo sueco, nacido el 11 de julio de 1876, en Upsala (Suecia), y fallecido el 29 de enero de 1966, en Estocolmo (Suecia).

La abreviatura Kits van Wav., corresponde a Emile Kits van Waveren micólogo neerlandés, nacido el 20 de marzo de 1906, en Haarleb (Países Bajos), y fallecido el 3 de setiembre de 1995.


 

Carpóforo: 2-3 cm. de diámetro, inicialmente hemisférico, luego convexo, finalmente plano-convexo, manteniendo por regla general un umbón obtuso en la zona central, higrófano, esto provoca una variabilidad de color en función de su grado de hidratación, puede ser ocre rojizo si está hidratado, incluso con algún matiz naranja pálido, que se va convirtiendo en tonos más ocres y palidescentes a medida que se seca, cosa que puede hacer por zonas, no siempre de manera uniforme. Es bastante fibriloso y su higrofaneidad provoca también que su margen sea estriado por transparencia. Himenio: constituido por laminillas adnatas y no demasiado apretadas, algo ventrudas, de color marrón pálido de jóvenes y después ocre ferruginosas, sin llegar a alcanzar la viveza de color de otras especies de su género. Pie: 1-4 cm. de alto, por 0,2-0,3 cm. de grosor, alargado, más o menos cilíndrico salvo en la base, que es bulbosa. Tiene un color marrón de fondo, pero está recubierto en su totalidad por fibras de color blanquecino que le confieren un aspecto más claro. Posee un anillo membranoso patente con aspecto de faldón, estriado en la parte superior. Carne: insignificante de color similar a la superficie externa. Olor inodoro; sabor insípido. Hábitat: crecen en pequeños grupos siendo generalmente heliófila, que aparece bajo planifolios y más rara bajo coníferas. Esporas: 6,2-8 x 3,7-5,6 µm. Basidios 16,4-25 x 5,7-8,2 µm. Cheilocistidios 16,4-41 x 4-9,5 µm. Esporada en masa: marrón ocre, marrón óxido.


Conocybe aurea (Jül.Schäff.) Hongo

La abreviatura Jül. Schäeff., correspnde Julius Schäffer micólogo alemán, nacido el 3 de junio de 1882, en Markgrönoinger (Alemania), y fallecido el 21 de octubre de 1944, en Weilheim in Oberbayayer (Alemania).

La abreviatura Hongo, corresponde a Tsuguo Hongo micólogo japonés, nacido el 1 de noviembre de 1923, Otsu, Prefatura de Shiga (Japón), y fallecido el 2 de abril de 2007, en Otsu, Prefatura de Shiga (Japón).
 

 

Carpóforo: 1-3,5 cm. de diámetro, inicialmente cónico, luego menos cónico y campaniforme, y por último extendido, de color dorado o amarillento a marrón anaranjado, amarillo albaricoque, naranja pálido seco o amarillo pálido, ligeramente franjeado en el borde, a menudo naranja, higrófano. Himenio: constituido por laminillas densas, anchas, y lamélulas inicialmente blancas, luego canela en la madurez.  Pie: 4-9 cm. de alto, por 0,2-0,4 cm. de grosor, más ancho en la parte inferior 0,4-0,6 cm., cilíndrico, recto, amarillo cítrico, de joven más claro, fibroso fino, a veces de color marrón, frágil. Carne: amarillenta. Olor inodoro; sabor insípido.  Hábitat: crecen individualmente o en pequeños grupos en residuos orgánicos y estiércol, suelo rico en nutrientes, compost, en el bosques. Esporas: 9-13 x 6-7 µm, elípticas y casi amigdaliformes, con paredes gruesas. Esporada en masa: marrón.    
 

Conocybe bisporigera (Hauskn. & Krisai) Arnols

La abreviatura Hauskn., corresponde a Antón Hausknecht micólogo y profesor de la Universidad de Viena, nacido en Austria.

La abreviatura Krisai, correspondes a Irmgard Greilhuber-Krisai, micólogo austriaco

La abreviatura Arnolds, corresponde a Everhardus Johannes Maria Arnolds micólogo holandés, nacido en 1948 en La Haya (Países Bajos).




Carpóforo: 0,7-0,9 cm. de alto, por 0,4-0,6 cm. de ancho, cilíndrico cónico a campaniforme, umbonado, a veces estriado hasta 1/3 del margen, agudo, más claro, liso, de color marrón rojizo, más oscuro y algo violáceo en el centro. Himenio: constituido por laminillas concoloras, adnatas, separadas, alrededor de 20, arista lisa, concolora. Pie: 3,1-3,7 cm. de alto, por 0,1-0,2 cm. de grosor, cilíndrico, hueco, frágil, concolor al sombrero, oscureciéndose con tonos violáceos hacia la base, algo bulbosa, blanquecina. Carne: blanquecina. Olor y sabor inapreciables. Hábitat: crecen solitarios, dispersos  gregarios entre la hierba de los prados y pastizales. Esporas: 8,9-10-5 x 5,8-6,8 µm, elipsoidales a oblongas, lisas, hebritas, de paredes gruesas, apiculadas, gutuladas. Basidios 23,3-28,2 x 9,2-10,6 µm, claviformes, bitraspóricos, ocasionalmente con fíbula basal. Cheilocistidios 21,24-24,7 x 7,3-10 µm, lecitiformes, algunos con fíbula basal. Píleipellis himeniforme compuesta por células claviformes a piriformes, pedunculadas, con pelos flexuosos y presencia de fíbulas. Estípitipellis formada por hifas paralelas, con presencia de caulocistidios polimórficos: (subulados, cilíndricos, lageniformes, flexuosos), con pelos, con algunas fíbulas. Esporada en masa: marrón rojizo

 
Conocybe moseri Watling

La abreviatura Watling, corresponde a Roy Watling micólogo escocés, nacido en 1938, en Escocia (Reino Unido).


 
 
Carpóforo: 1.5-3 cm. de diámetro, campaniforme, de color marrón grisáceo pálido cuando está fresco. Himenio: constituido por laminillas densas, inicialmente de color plateado pálida, con edad marrón oxidado. Pie: 3-7 cm. de alto, por 0,15-0,25 cm., bulbiforme en la base. Carne: blanca. Olor y sabor inapreciable. Hábitat: crecen dispersos o gregarios en los lugares húmedos de los caminos. Esporas: 9-14 x 6,5-9 x 5,5-7 µm, claramente aplastadas, de paredes gruesas, con un poro germinativo de hasta 2 µm. En KOH, naranja-amarillo o marrón-naranja. Esporada en masa: amarilla o naranja.
 
 
Conocybe blattaria (Fr.) Kühner

La abreviatura Fr., corresponde a Elias Robert Fries micólogo sueco, nacido el 11 de julio de 1876, en Upsala (Suecia), y fallecido el 29 de enero de 1966, en Estocolmo (Suecia).

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).
 




Carpóforo: 1,5-1,9 cm. de diámetro, de hemisférico a convexo campaniforme, margen finamente estriado, agudo, liso, de color miel. Himenio: constituido por laminillas adnatas, densas, de color ferruginoso al madurar. Pie: 4-5,5 cm. de alto, por 0,2-0,3 cm. de grosor, cilíndrico, liso, concolor con el sombrero, con pequeñas escamas blanquecinas, más claro en el ápice, bulbilloso en la base, con anillo blanquecino, doble, membranoso, permanente, estriado sólo en la parte superior. Carne: marrón claro. Olor parecido al geranio; sabor suave. Hábitat: crecen solitarios, dispersos bajo bosques de caducifolios, parques, jardines, zona boscosas y de césped. Esporas: 9,9-11 x 5,6-6,3 µm, elipsoidales, de paredes gruesas, gutuladas, lisas, hialinas, apiculadas, con poro germinativo apical. Basidios 21,3-28,1 x 7,4-9,5 µm, claviformes, tetraspóricos, sin fíbula basal. Cistidios 27,2-42,5 x 9,2-14,1 µm, ampuliformes, con largo cuello. Píleipellis con hifas paralelas, septadas y fibuladas. Esporada en masa: marrón ocre, marrón óxido.


Conocybe brunnea J.E. Lange ex Watling

La abreviatura J.E. Lange, corresponde a Jacob Emanuel Lange micólgo danés, nacido el 2 de abril de 1864, en Flensburgo (Dinamarca), y fallecido el 27 de diciembre de 1941, en Odense (Dinamarca).

La abreviatura Watling, corresponde a Roy Watling micólogo escocés, nacido en 1938, en Escocia (Reino Unido).





Carpóforo: 2-3 cm. de diámetro, inicialmente cónico convexo, después plano convexo, extendido, raramente umbonado, margen agudo, finamente estriado por transparencia, adornado con abundantes restos flocosos blancos de velo parcial, glabro, higrófano, de color marrón rojizo oscuro, pardo chocolate, marrón castaño, más pálido en tiempo seco y en el margen. Himenio: constituido por laminillas moderadamente espaciadas, desiguales, ventricosas, adnatas, con numerosas lamélulas, de color primero ocre, marrón a pardo marrón en la madurez, arista flocosa, más pálida. Pie: 3-4 cm. de alto, por 0,3-0,4 cm. de grosor, delgado, cilíndrico, ligeramente bulboso en la base, hueco en la madurez, seco, pruinoso en la parte superior, resto con algunos restos fugaces de velo flocoso y blanquecino, sobre todo en la parte media, de color crema ocre en la parte superior, marrón rojizo hacia la base, marrón oscuro en la madurez. Carne: delgada, crema marrón, marrón rojizo hacia la base del pie. Olor y sabor poco destacables. Hábitat: crecen solitarios o dispersos, en bosques, sobre hojas muertas, y madera muy degradada cubierta de musgo. Esporas: 6,5-9,5 x 4-5,5 µm, elipsoidales en vista lateral, con paredes delgadas,  poro germinativo, ocre amarillo en KOH. Basidios 25 x 10 µm, claviformes, tetraspóricos, juntas con fíbulas. Cheilocistidios 50 x 10 µm, lecitiformes, con cuello alargado de hasta 4 µm. Caulocistidios 55×10 µm, similares a los Cheilocostidios, pero en general más irregulares. Pleurocistidios no observados. Pileipellis un himeniforme, formada con elementos esferopedunculados de hasta 70 x 25 µm, juntas con fíbulas. Esporada en masa: pardo-marrón.

Conocybe coprophila (Bull.) Bon

La abreviatura Bull., corresponde a Jean Baptiste François Pierre Bulliard micólogo francés, nacido el 24 de noviembre de 1752, en Aubepierres-sur-Aube, Alto Marne (Francia), y fallecido el 26 de setiembre de 1793, en París (Francia).

La abreviatura Bon, corresponde a Marcel Bon micólogo francés, nacido el 17 de marzo de 1925, Picardía (Francia), y fallecido el 11 de marzo de 2014, en Woincourt (Francia).
 



Carpóforo: 2-3 cm. de diámetro, al principio cónico y con la edad puede pegarse al pie y adquiere un aspecto de dedo de guante, más alto que ancho, al principio blanco y liso, y luego crema, a ocráceo, más oscuro con la edad y en el centro, ligeramente higrófano que deja ver las líneas de las láminas sobre todo hacia el margen. Himeneo: constituido por laminillas y lamélulas ascendentes y adnatas, algo escotadas, inicialmente de color amarillo ocráceo vivo, luego en la madurez más oscura. Pie: 6-7 cm. de alto, por 0,3-0,4 cm. de grosor, delicado, hueco y ligeramente engrosado hacia la base, con superficie muy blanca, ligeramente pulverulenta en lo alto. Carne: membranosa y delicada, blanquecina, Olor y sabor herbáceo, al rato un poco terroso y amargo. Hábitat: Especie muy nitrófila que desarrolla sobre excrementos o en jardines o praderas muy abonadas o frecuentadas por el ganado en cualquier tipo de comunidad, desde jardines a hayedos, robledales, carrascales o bosques de coníferas. Cutícula del sombrero himeniforme formada por células esféricas o piriformes con pigmento intracelular ocráceo. Pie liso y en lo alto muy delicadamente pulverulento debido a terminaciones de hifas emergentes, finas, largas y agrupadas en ramilletes. Arista de las láminas con cistidios dispersos, no muy apretados, ventrudos y terminados en una pequeña cabeza esférica sostenida por un estrecho cuello más largo que su diámetro, lecitiformes. Basidios gruesos, en barril o claviformes y terminados en uno a cuatro esterigmas. Esporas : 12,4-13,6 x 8,2-9,3 µm, elipsoidales, de paredes lisas y provistas de un poro germinativo truncado en uno de los extremos y una pequeña hendidura en el otro por donde se sujetaban al basidio, ocráceas y con una gruesa vacuola en su interior. Esporada en masa: ocrácea.

Conocybe dilicuescens Hauskn. & Krisai

La abreviatura Hauskn., corresponde a Anón Hausknecht micólogo y profesor de la Universidad de Viena, nacido en Austria

La abreviatura Krisai, correspondes a Irmgard Greilhuber-Krisai, micólogo austriaco.




Carpóforo: 1-3 cm. de diámetro, colapsado, cónico, viscoso, de coloro marrón anaranjado a marrón rojizo, estriado, diluyéndose rápidamente. Himenio: constituido por laminillas generalmente bien formadas (antes de convertirse en papilla), pero a veces fusionándose o solo rudimentarias, de color marrón oxidado, frágil. Pie: 5-8 cm. de largo, por  0,1-0,3 cm. de espesor, pronto se inclina con el peso del sombrero, igual, de color blanquecino,  glabro,  hueco. Carne: insustancial. Olor y sabor no distintivos. Hábitat: crecen solos o dispersos en áreas cubiertas de hierba.  Esporas: 11-16 x 7-10 µm, lipsoides a subamigdaliformes, con un poro grande, suaves,  paredes de 1 µm de espesor, marrón anaranjado en KOH, naranja pardusco en Melzer. Basidios 4 esterigmas. Braquibasidiolos presentes. Pleurocistidios no encontrados.  Esporada en masa: marrón.


Conocybe digitalina (Velen.) Singer

La abreviatura Velen., corresponde a Josef Velenovský micólogo checoslovaco, nacido el 22 de abril de 1858, Cekanice (Checoslovaquia), y fallecido el 7 de mayo de 1949, en Mnichovice (Checoslovaquia).

La abreviatura Singer, corresponde a Rolf Singer micólogo alemán, nacido el 23 de junio de 1906, en Schliersee (Alemania), y fallecido el 18 de enero de 1994, en Chicago, Illinois (EE.UU.)




Carpóforo: 0,5-1,5 cm. de diámetro, campaniforme a cónico-convexo, liso, higrófano, de color marrón en fresco, de seco pardusca pálido, pardusco amarillento, estriado cuando está fresco. Himenio: constituido por laminillas estrechamente adnatas, casi libre, a 1 mm de ancho, no lleno, inicialmente de color ocráceo, luego óxido, margen más pálido, floculado. Pie: 3,5-8 cm. de alto, por 0,1-0,25 cm., igual, levemente atenuado hacia arriba, hueco, base claviforme, ligeramente hinchada, de color ocráceo, marrón amarillento pálido marrón amarillento pálido, estriado, pruinoso. Carne de color marrón pálido. Olor y sabor indistintos. Hábitat: crecen solos, dispersos, en el suelo entre la hierba en los bordes de las carreteras, prados y céspedes. Esporas: 12-16 × 8-9 µm, elípticas en vista frontal, ligeramente aplanada en un lado de perfil, paredes gruesas, marrón claro en agua, oscureciéndose a marrón rojizo en álcali, poro germinal grande. Basidios 17-31 × 10-16 µm, 4 esporas, claviformes, Cheilocistidios 14-34 × 6-10 µm, lecitiformes, cabeza de 3–5 µm de ancho. Pleurocistidios ausentes. Pileipellis es una capa himeniforme de células piriformes de 10-24 µm de ancho, entremezcladas con unos pocos pelos filamentosos y flexibles de 1-1,5 µm de ancho. Stipitipellis hecho de hifas paralelas hialinas de 4-12 µm de ancho, cubiertas con racimos de una mezcla de caulocistidios lecitiformes de 12-27 × 5-10 µm, con cabeza de 2,5-4,5 µm de cuello ancho e indistinto, claviformes y lageniformes, y pelos largos, filamentosos y flexibles, 1,5-2,5 µm de ancho. Conexiones de abrazadera presentes. Esporada en masa: óxido claro.
 

Conocybe dunensis T.J. Wallace

La abreviatura T.J. Wallace, corresponde a Thomas Jennings Wallace micólogo estadounidense, nacido el 13 de junio de 1827, y fallecido el 22 de febrero de 1908, en Naples, Ontario, Nueva York (EE.UU.)




Carpóforo: 1-3 cm. inicialmente cónico, luego hemisférico o convexo, de color marrón, marrón-castaño, adopta también tonos pálidos cuando se seca. Margen indistintamente estriado dependiendo de la humedad. Himenio: constituido por laminillas adnatas, relativamente densas, sublibres, de color canela y posteriormente pardas por la carga esporal. Pie: 4-9 cm. de alto, por 0,2-0,35 cm. de grosor, cilíndrico, inicialmente de color blanco sucio, pero al envejecer se puede manchar de ocráceo, finamente estriado, pruinoso. Carne: muy delgada, blanquecina. Olor y sabor no destacables. Hábitat: crecen solos o dispersos en dunas litorales, cerca de ammophila arenaria u otras gramíneas. Esporas: 12-14 x 7-8 µm, elipsoidales, lisas, de color pardo amarillento al microscopio, con poro germinativo central. Basidios tetraspóricos. Cheilocistidios lecitiformes, de estructura himenoderma, con células piriformes a claviformes. Esporada en masa: marrón ocráceo.

Conocybe elegans Watling

La abreviatura Watling, corresponde a Roy Watling micólogo escocés, nacido en 1938, en Escocia (Reino Unido).


 

Carpóforo: 1-4,5 cm. de diámetro, primero hemisférico o hemisférico convexo, luego campaniforme-convexo a campaniforme-aplanado, ligeramente umbonado o no umbonado, algo pubescente, pronto glabro, en estado húmedo ligeramente glutinoso, al principio de color marrón, amarillento marrón, hacia el margen marrón pálido a naranja grisáceo, higrófano, débilmente translúcido estriado en el margen, pronto secándose y volviéndose inicialmente gris anaranjado pálido, luego blanco amarillento o blanquecino.  Himenio: constituido por laminillas adherentes estrechamente a casi libres, abarrotadas, ventricosas, inicialmente de color amarillo pálido, luego amarillo marrón a marrón oxidado, con borde concolor o ligeramente más pálido, finamente floculado. Pie: 4,5-8,5 cm. de alto, por 0,2-0,4 cm. de grosor, ligeramente estrecho hacia arriba, con una base bulbosa de hasta 0,7 cm. de ancho, hueco, pruinoso pubescente a ligeramente vellosa, blanca, más tarde blanquecina o con tinte amarillento. Carne; blanca, en el pie ligeramente más oscura, blanquecina con tonalidad amarillenta. Sabor y olor indistintos. Hábitat: crecen solitarios y en pequeños grupos en los bordes del bosque cubierto de hierba y prados. Esporas; 11-13,5 x 6-7 µm, vista frontal estrechamente ovadas, ovadas-elipsoides y elipsoides, en vista lateral, elipsoides, ligeramente aplanado ventralmente, poro germinal de hasta 2,5 µm de ancho, de paredes gruesas, de color marrón miel pálido en agua, marrón amarillento o rojizo en álcali. Basidios 26-36 x 10.5-12 µm, claviformes, 4 esporas. Pseudoparáfisis ausentes. Cheilocistidios 19-3 x 8,5-11,5 µm, lecitiformes, cuello hasta 5 x 1,5 µm, cabeza 4-5 µm de ancho. Pleurocistidios ausentes. Pileocistidios como pelos, hasta 70 x 2 µm, dispersos. Caulocistidios de dos tipos: a) 14,5–34 x 5,5–8 µm, claviformes-globosos, claviformes-utriformes y lageniformes numeroso; b) con forma de cabello, hasta 85 x 2 µm, bastante raro. Pileipellis himeniforme, que consiste de células esferopedunculadas y piriformes de 15-30 µm de ancho. Conexiones de abrazadera presentes. Esporada en masa: marrón óxido.


Conocybe incarnata (Jül.,  Schäff.) Hauskn. & Arnolds.

La abreviatura Jül. Schäeff., correspnde Julius Schäffer micólogo alemán, nacido el 3 de junio de 1882, en Markgrönoinger (Alemania), y fallecido el 21 de octubre de 1944, en Weilheim in Oberbayayer (Alemania).

La abreviatura Hauskn., corresponde a Antón Hausknech micólogo y profesor de la Universidad de Viena, nacido en Austria.

La abreviatura Arnolds, corresponde a Everhardus Johannes Maria Arnolds micólogo holandés, nacido en 1948 en La Haya (Países Bajos).


 

Carpóforo: 0,7-2 cm. de diámetro, por 0,5-1,2 cm. de alto, obtusamente cónico para campaniforme, luego cónico-convexo, higrófano, de fresco y húmedo inicialmente de color rojo rosado a rojo vino o rojo ladrillo, luego decolorando a marrón rojizo o marrón carne, finalmente perdiendo todo rojo, translúcidamente estriado hasta la mitad del radio o más, se seca rápidamente y se vuelve no estriado, de color a carne u ocráceo-vináceo, opaco, glabro. Himenio: constituido por laminillas bastante abarrotadas, ligeramente ventricosas, inicialmente de color ocrácea, luego de color marrón anaranjado a marrón oxidado, con borde ligeramente más pálido y fimbriado. Pie: 0,5-5 cm. de alto, por 0,07-0,15 mm de grosor, cilíndrico con base que se estrecha en una pseudorhiza de hasta 30 mm de longitud fistuloso, de color rosa a vinosa, luego se vuelve marrón rojizo desde la base hacia arriba, minuciosamente pruinoso-estriado y pubescente, en particular cerca del ápice. Carne: frágil, concolor, Olor débil; sabor no distintivo. Hábitat: crecen solos, dispersos o gregarios sobre áreas de terrenos de quemados. Esporas: 7,5-10 x 4-5,5 µm, no o débilmente aplanado, elipsoide a ovoide-oblongo, en vista lateral ocasionalmente ligeramente amigdaliformes, amarillo-marrón a pálido-marrón anaranjado en amoníaco, de paredes ligeramente gruesas ± 0,5 µm, con poro germinal central, 1-1,5 µm de diámetro. Basidios 14-20 x 6 -9 µm, claviformes, 4 esporas.  Cheilocistidios 13-20 x 5-9 µm, lecitiformes con subglobosos, parte basal claviformes, cuello más bien corto, 1-3 x 1-1,5 µm y capitulo pequeño,0,4-5 µm de ancho. Pleurocistidios ausentas. Trama himenoforal compuesta de cilíndricos de elementos inflados, 4-20 µm de ancho, con pared hialina o amarillo pálido. Pileipellis en himeniderma epitelioide, compuesto de elementos claviformes y esferopedunculados, 23-50 x 10-32 µm, algunos de color marrón, con un tapiz de pared ligeramente gruesa, en basidiocarpos frescos, pigmento intracelular rojizo. Pileocistidios ausentes. Stipitipellis a cutis cilíndricos de hifas calcáreas, 2-7 µm de ancho, con pared hialina o amarillo pálido, con racimos de caulocistidios. Caulocistidios 6-18 x 5-10 µm, predominantemente globosos a ampliamente claviformes, también con elementos más largos, estrechamente claviformes y subcilíndricos, 20-38 x 6-10 µm, y con pelos finos y cilíndricos de hasta 120 µm de largo, 1-2 µm de diámetro, lecitiformes. Conexiones de abrazadera presente pero escasa y difícil de observar. Esporada en masa: marrón anaranjado.
 

Conocybe laricina (Kühner) Kühner

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).




Carpóforo: 1-2,5 cm. de diámetro, de color blanco ocre, marrón, marrón oscuro, superficie sucia marrón esmerilado, nunca amarillo dorado, cúpula larga más oscura, húmeda, medio traslúcida, hemisférica, con pequeña giba de vieja. Himenio: constituido por laminillas intermedias entremezcladas, bordes blancos, de color marrón claro, ocre, canela, ocre rojizo, aguijoneado, de crecimiento estrecho, a menudo perforado por las esporas. Pie: 1-4 cm. de largo, por 0,05-0,1 cm. de grosor, rígido, finamente pulverizado, esmerilado, de color blanco a marrón ocre, alargado, sin anillo, bulbo pequeño. Carne: quebradiza, fibrosa, de color marrón claro, más oscuro en la base del pie: Olor agradable; sabor insignificante. Hábitat: crecen solos, dispersos o gregarios en prados fértiles, ricos en nutrientes, pastos, campo, claros de bosques, parques, céspedes y madera podrida. Esporas: 6-9 x 3-4,5 µm, elípticas, finamente punteadas en la superficie. Esporada en masa: bronceada. 

Conocybe lenticulospora Watling

La abreviatura Watling, corresponde a Roy Watling micólogo escocés, nacido en 1938, en Escocia (Reino Unido).




Carpóforo: 1,7-2 cm. de diámetro, cónico a campaniforme, umbonado, umbón corto, inicialmente de color marrón, luego de seco, marrón amarillento, marrón oscuro hacia el margen que adquiere un color marrón al secarse, liso, higrófano, margen regular, reflejado, no dividido en la madurez, no estriado. Himenio: constituido por laminillas anexas, desiguales, 2 tamaños, subdivididles, moderadamente anchas, de color cremoso cuando es joven, marrón oxidado en la madurez, bordes branquiales ondulados, frágiles. Pie: 4,6–4,85 cm. de largo, por 0,1-0,2 cm. de grosor, central, tubular, con base subbulbosa, hueco, superficie pruinosa, lentiforme. Carne delgada, inmutable. Olor y sabor no distintivos. Hábitat: crecen solos o dispersos en terrenos grasos de heces de animal. Esporas: 10-12,8 x 5,7-7 µm, ligeramente angulares en la vista de la cara, elipsoidales, alargadas en la vista lateral, con poro de germen truncado, grueso 34 µm, encerrado, lisas, amarillo oxidado en agua, marrón rojizo en KOH. Basidios 11,4-17 x 5,7-8,5 µm de largo, claviformes, 4,3 µm, abundantes. Pseudoparáfisis ausentes. Bordes branquiales estériles. Cheilocistidios 12,8-17 x 3,6–6,4 µm de ancho. Pleurocistidios ausente. Cutícula del pileo lecitiforme, de paredes delgadas, hialina, capitelum 2-4,3 µm, claviformes o himeniforme con pileocistidios dispersos, elementos celulares 15,6-28,4 x 8,5-15,6 µm, polimórfico, estrecho, piriforme, de pared delgada, hialina, pileocistidios 11,4-42,6 x 1,4–2,8 µm de ancho, alargado filamentoso a capitado, paredes delgadas, hialinas, capitelum 2-2,8 µm de ancho. Trama Himenoforal con contenidos dorados, hifas contextuales de píleo de paredes delgadas, hialinas, 2,8-9,2 µm de hifas anchas. Subhimenio: pseudoparenquimatoso. Cutícula del pie de trama compuesto por 4,3-11,4 µm, con caulocistidios no lecitiforme; hifas de contexto de estípite longitudinalmente paralelas, flojas, dispersas por todas partes. Caulocistidios 8,5-17 x 1,4–5,7 µm, de paredes delgadas, hialinas, de 8,5-28,4 con inflamación, base y asas filamentosas en el ápice, paredes finas, hialinas. Conexiones de abrazadera presentes en estípite, hifas contextuales, 12-4 µm. Esporada en masa: marrón rojizo.
 

Conocybe hexagonospora Hauskn. & Enderle 

La abreviatura Hauskn., corresponde a Antón Hausknecht micólogo y profesor de la Universidad de Viena, nacido en Austria.

La abreviatura Enderle, corresponde a Manfred Enderle micólogo alemán, nacido el 5 de agosto de 1947 en Unterfahlhein (Alemania).




Carpóforo: 0,5-1 cm. de diámetro,  campaniforme, cónico, en el área media y hacia el borde , de color canela, más oscuro en el disco, ocráceo de aspecto grasiento e higrófano en clima húmedo, borde más brillante, cuerpo estriado ¾ del radio, finamente pubescente debajo de la lente. Himenio: constituido por laminillas  intercaladas con 1-3 láminas para componer la superficie himenoforal, de color ocre, pardusco en la madurez, alambre laminar, entero o finamente crenulado, concolor a las caras o apenas más claro al final. Pie: 3,5-10 cm. de alto, por 0,1-0,2 cm. de grosor, de color blanco o blanquecino, ligeramente más oscuro en la parte inferior, finamente pubescente en el área apical, base cilíndrica. Carne: delgada. Olor y sabor insignificantes. Hábitat: crecen solitarios  en el suelo bajo la silva acerosa. Esporas: 9,36-10,69 x 5,9-6,95 µm, desde elipsoides hasta subepípedos, ampliamente ovoides, a menudo subexagonales. Basidios 20-24 x 12-14 µm, ampliamente claviformes, tetraspóricos, bispóricos, ausentes de pseudoparafisos. Textura laminar compuesta por células infladas. Cheilocistidios 15,5-18,5 x 7-9,5 µm, cuello 1,5-3 x 1-1,5 µm, bulbilateral con un diámetro de 3,5-5 µm, lecitiforme, con base no pedunculada, alambre lamelar parcialmente fértil, pleurocistidio ausente. Pileipellis de tipo himeniderma, formada por células claviformes o esferoidales de 48-60 x 28-35 µm, hialina con pedúnculo pigmentado marrón, cabello, esporádico, ausente de lecitiforme. Caulopellis del tipo cutis, compuesta de hifas cilíndricas, 3-9 µm de diámetro, hialinas, septadas. Caulocistidio 18-32 x 3-6 µm, polimorfo, cilíndrico, fusiforme, sublageniforme, mezclado con células claviformes y pelos dispersos, 47-87 x 1,5-2 µm de largo, agrupados en pequeños montones sobre toda la superficie de la caulina. Lecitiformi assenti. Lecitiformes ausentes. . Hebilla articulaciones presentes en todos los tejidos basidioma. Esporada en masa: no determinada.
 

Conocybe macrocephala Kühner ex Kühner & Romagn.

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).

La abreviatura Romagn., corresponde a Henri Charles Louis Romagnesi micólogo francés, nacido el 7 de febrero de 1912, en París (Francia), y fallecido el 18 de enero de 1999, en Francia.



 

Carpóforo: 4-8 cm. de diámetro, inicialmente convexo cónico, luego ancho, delgado, aterciopelado, aparentemente liso, claro, marrón pardusco, pero cuando está húmedo, tiene flecos en la periferia y es más claro que seco. Himenio: constituido por laminillas inicialmente blanquecinas, de densidad media y luego más anchas y espaciadas, se vuelven más marrones con la edad , recto o ligeramente curvado, blanquecino, con incisiones, aplanado y ligeramente más oscuro hacia la parte inferior. Pie: 3-5 cm de alto, por 0.2-0,3 cm de grosor, cilíndrico, recto  ligeramente curvado, de color blanquecino, con incisiones, aplanado y ligeramente más oscuro hacia la parte inferior. Carne: blanquecina, pardusca, delgada, muy quebradiza. Olor y sabor leve. Hábitat: crecen solitaria o dispersos en pastizales cuando el pasto no está alto, en suelos con nutrientes orgánicos. Esporas: 8-10 x 5,5-6 µm, elípticas. Esporada en masa: marrón pardusco.
 
 
Conocybe pallidospora Kühner & Watling

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).

La abreviatura Watling, corresponde a Roy Watling micólogo escocés, nacido en 1938, en Escocia (Reino Unido).





Carpóforo: 0,8-1,5 cm. de diámetro, inicialmente hemisférico a campaniforme, luego campaniforme a convexo , higrófano, liso con humedad, sedoso de color ocre mate a ocre pardusco, centro un poco más oscuro, marrón rojizo, ligeramente veteado, muy opaco. Himenio: constituido por laminillas amplias, ascendente y estrechamente adornadas, inicialmente de color marrón claro, luego oxidado a marrón anaranjado, bordes finamente escamosos. Pie: 2-3 cm. de alto, por 0,7-1 mm de grosor, cilíndrico, elástico, superficie de color beige a pardusco pálido, más claro en la punta, y pardusco hacia la base bulbosa, pero especialmente en la parte superior. Carne: beig, marrón, fina. Olor inodoro; sabor dulce, no típico. Hábitat: crecen solos o dispersos en suelos extremadamente ricos, especialmente en estiércol y montones de compost. Se puede encontrar en grandes cantidades en jardines donde se ha utilizado estiércol de caballo para enriquecer el suelo. Esporas: 6-8,5 x 3,5-4,5 µm, elipsoides, lisas, con paredes más o menos delgadas, con poros poco obvios, senos cilíndricas con claviformes cilíndricos, tetraspóricos, parcialmente rizados. Cutícula himeniforme con células claviformes a piriformes, septos rizados, aislados. Esporada en masa: marrón claro.

Conocybe rickenii (Jül. Schäff) Kühner

La abreviatura Jül. Schäeff., correspnde Julius Schäffer micólogo alemán, nacido el 3 de junio de 1882, en Markgrönoinger (Alemania), y fallecido el 21 de octubre de 1944, en Weilheim in Oberbayayer (Alemania).

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).


 

Carpóforo: 1-3 cm. de diámetro, variando de cónico a hemisférico e incluso campaniforme, no quedando plano en general, de color ocráceo, estriado por transparencia, fuertemente higrófano. Himenio: formado por laminillas ascendentes, apretadas, de color ocráceo. Pie: 2-6 cm. de alto, por 0,1-0,15 cm. de grosor, cilíndrico, algo más ensanchado en la base, recubierto totalmente por una pruinosidad característica blanquecina, variando a color ocráceo al rozarlo con el dedo o en la vejez. Carne: color miel pálido. Olor y sabor indeterminados. Hábitat: crece solitario o disperso en suelos entre la hierba extremadamente ricos en excremento animal. Se han encontrado en grandes cantidades en jardines donde se ha utilizado estiércol de caballo para enriquecer el suelo. Esporas:  14-17 x 8, 5-10 um, elípticas, operculadas de pared espesa, lisas y de color amarillo dorado al microscopio, tomando color rojizo en amoniaco. Basidios 18-30 x 7-11 bispóricos. Cistidios marginales abundantes en forma de cabeza de alfiler con la base ventruda, miden de 18-30 X 7-11 µm. Revestimiento del pie formado por pelos hialinos cubriendo toda su superficie, variando en longitud y grosor. Esporada en masa: marrón

Conocybe tenera (Schaeff.) Fayod

La abreviatura Schaeff., corresponde a Jakob o Jacob Christian Gottlieb Schäffer o Schäffern, micólogo alemán, nacido 30 de mayo de 1718, Querfurt (Alemania), y fallecido el 25 de febrero de 1853, en Ratisbona (Alemania).
 
La abreviatura Fayod , corresponde a  Víctor Fayod micólogo suizo, 23 de noviembre de 1860, en Ollon (Suiza),  y fallecido el 28 de abril de 1900, en Bex (Suiza.
 



Carpóforo: 1-3 cm. de diámetro, inicialmente cónico, luego campaniforme, con estrías marginales muy débiles, liso, seco, de color marrón ocre a canela, marrón óxido, higrófano, eventualmente con un margen forrado. Himenio: constituido por laminillas anexas, inicialmente ocre muy pálido, abarrotadas, se vuelven de color canela u óxido al madurar las esporas, bordes notablemente más pálidos que las caras. Pie: 5-9 cm. de alto, por 0,4-0,7 cm. de grosor, delgado, recto, de color blanco con marrón oxidado y finamente granuloso, volviéndose hueco y muy frágil. Carne: fina, color crema, Olor y sabor suaves. Hábitat: crecen solitarios, dispersos, gregarios a agrupados en terreno perturbado, áreas verdes, jardines o senderos, en bordes de bosques, entre la hojarasca, en parques y otros pastizales, ocasionalmente sobre mantillo de astillas de madera. Esporas: 9-14 x 5-8 µm, elipsoidales, de paredes gruesas, con amplio poro germinal. Basidios 4 esporas. Cheilocistidios son todos lecitiformes. Esporada en masa: marrón óxido.

Conocybe vestita (Fr.) Kühner

La abreviatura Fr., corresponde a Elias Robert Fries micólogo sueco, nacido el 11 de julio de 1876, en Upsala (Suecia), y fallecido el 29 de enero de 1966, en Estocolmo (Suecia).
 
La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).
 




Carpóforo: 1,5-3 cm. de diámetro, inicialmente semicircular, luego campaniforme a expandido, al envejecer con elevaciones planas, higrófano, húmedo de color rojo-marrón, liso o ligeramente arrugado, de color marrón amarillento seco, con un velo blanco húmedo al principio. Himenio: constituido por laminillas inicialmente de color marrón amarillento claro, luego marrón oscuro, anchas en el tallo, escamas blancas en los bordes. Pie: 2,-3 cm. de largo, por 0,2-0,3 cm. de grosor, cilíndrico, en la base con un ligero crecimiento tuberoso, denso al principio, luego hueco, longitudinalmente fibroso blanco, luego comenzando en la parte inferior, dorado, a veces con una banda anular que se desvanece. Carne: amarillo pálido, delgada. Olor ligero; sabor suave pero desagradable. Hábitat: En los bordes del bosque, carreteras, suelos húmedos, hierba, a lo largo de los caminos, entre pastos. Esporas: 6-8,8 x 4,2-5 µm, lisas, elipsoides, Esporada en masa: marrón tostado.
 

Conocybe cyanopus G.A. Atk.) Watling

La abreviatura G.F. Atk., corresponde a George Francis Atkinson micólogo estadounidense, nacido el 28 de enero de 1854, Raisinville, Michigan (EE.UU.), y fallecido el 14 de noviembre de 1918, en Raisinville, Michigan (EE.UU.)

La abreviatura Watling, corresponde a Roy Watling micólogo escocés, nacido en 1938, en Escocia (Reino Unido).




Carpóforo: 0,7-2,5 cm. de diámetro, casi hemisférico a convexo, expandiéndose a ampliamente convexo con la edad. Margen translúcido-estriado cuando está húmedo y a menudo apendiculado al principio, con restos diminutos de fibrillas del velo parcial, de color canela rojizo marrón a marrón oscuro, húmeda cuando está mojado, pronto se seca, liso en general a ligeramente arrugado hacia el disco con la edad. Margen translúcido-estriado cuando está húmedo o ligeramente arrugado hacia el disco, higrófano, aclarándose hasta un color tostado cuando se expone a condiciones secas. Himenio; constituido por laminillas adnatas y cercanas, moderadamente anchas, de color canela marrón con bordes blanquecinos cerca del margen, oscureciéndose con la edad. Pie: 2-4 cm. de largo, por 0,1-0,14 cm. de espesor, igual a ligeramente curvado en la base, frágil, rompiéndose fácilmente, inicialmente blanquecino, volviéndose grisáceo o pardusco en el ápice, a menudo adornado con micelio blanquecino en la base que tiene moretones azulados. Velo parcial cortina fina, a veces dejando rastros de restos a lo largo del margen del sombrero, desapareciendo pronto. Carne: marrón pálido, en estípite blanquecino. Olor ausente o ± acidulado; sabor no registrado. Hábitat: crecen gregarios o agrupados en céspedes, campos y áreas verdes y zonas templadas. Esporas: 0,72-8 x 0,43-4,9 µm, ampliamente elípticas a la vista de la cara, ligeramente aplanada en un lado en la vista lateral, de pared bastante delgada, marrón claro en el agua, naranja óxido en álcali, poro germinativo pequeño pero distinto. Basidios 4 esporas, claviformes. Cheilocistidios lageniformes, extraído en un cuello de base hinchada, con ápice obtuso o subcapitado. Pleurocistidios ausentes. Pileipellis es una himeniderma compuesto de elementos claviformes y esferopedunculados. Stipitipellis de hifas epitelioide, hialinas, paralelas y filamentosas cubiertas con grupos de caulocistidios. Caulocistidios lageniformes, extraído en un cuello corto desde la base hinchada, con ápice obtuso o subcapitado. Velo no observado. Conexiones de abrazadera no. Esporada en masa: marrón oxidado.






Bibliografía: textos bajados vía Internet.
Composición: Alfonso Rey Pazos.
Fotos: bajadas vía Internet.
Fecha: 10 de setiembre de 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario