martes, 30 de marzo de 2021

FAMILIA: Tricholomataceae. GENERO: Calyptella



FAMILIA: Tricholomataceae. GENERO: Calyptella



Calyptella gibbosa (Lév.) Quél

La abreviatura Lév., corresponde a Joseph-Henri Léveillé micólogo francés, nacido el 28 de mayo de 1796, en Cruz-laa-Ville, (Francia), y fallecido el 3 de febrero de 1870, en París (Francia.

La abreviatura Holmsk., corresponde a Johan Theodor Holmskiold micólogo danés, nacido el 14 de junio de 1731, en Nygbor (Dinamarca), y fallecido en 1793 en Copenhague (Dinamarca).

 

 

Basidiocarpo: 2-5 x 3-6 mm. de diámetro, colgante o de pie, en forma cupuliforme, exteriormente liso, de color blanco a gris blanquecino. Interiormente y liso, de color blanco a gris blanquecino. Carne: blanda, masticable. Olor y sabor no determinados. Esporas: 4,3x 2,7 µm, hialinas y elipsoides. Dendrofidio presente en el exterior. Esporada en masa: no determinada. Basidios 4 esporas. Hábitat: crece gregariamente en tallos de hierba y otras plantas herbáceas, así como en un pecíolo de Juglans nigra en una llanura aluvial.


Calyptella campanula (Nees) W.B. Cooke

La abreviatura Nees, crresponde a Christian Gottfried Daniel Nees von Esenbeck micólogo alemán, nacido el 14 de febrero de 1776, en Erfahrungsfeld Castle Reichenber, Reichelsheim (Alemania) y fallecido el 16 de Marzo de 1858, en Wroclaw-Breslavia (Polonia).

La abreviatura W.B. Cooke, corresponde a William Bridge Cooke micólogo estadounidense, nacido el 16 de julio de 1908, en Foster, Ohio (EE.UU.) y fallecido el 30 de diciembre de 1991, en Cincinnati, Ohio (EE.UU.)


Basidiocarpo: 1-2 mm de diámetro, aislado en geotropismo positivo, con forma campanuliforme o de casquete, de color amarillo azufre a verdoso. El anverso externo es casi liso y está cubierto por algunas hifas, débilmente enrolladas alrededor del margen . Cara interna lisa y amarilla. El color permanece, incluso después del secado. Pie: 0,5-1,5 mm de longitud. Esporas: 8,5-9,5 x 4,5-5,5 µm, elípticas-larmiformes, lisas, hialinas, con contenido granular. Esporada en masa: amarilla. Basidios 19-24 x 6-7 µm, claviformes, amiloides, tetraspórico, asa basal no observada. Sin cistidios. Monomítico, hifas de subhimenio amplias 3-4 m, septadas, encrespadas. La sección transversal muestra hifas terminales en forma de acantofisis. Habitat: crecen sobre restos de plantas muertas empapadas en agua como pastos, tallos, hojas, raíces, etc.


Calyptella candida (Pers.) Pat.

La abreviatura Pers, corresponde a Christiaan Hendrik Persoon fue un micólogo sudafricano de nacimiento y francés de adopción, pues pasó en París casi toda su vida, nacido el 1 de febrero e 1761, en Cabo de Buena Esperanza, Ciudad el Cabo (Sudáfrica).


La abreviatura Pat., corresponde a Narcisse Théophile Patouillard micólogo francés, nacido el 2 de julio de 1854, en Marconay (Francia), y fallecido el 30 de marzo de 1926, en Paris (Francia).



Basidiocarpo: 0,2-0,8 mm de diámetro, por 2-7 mm de alto, urceolado de color blanco o blanco cremoso, muy delicado, marchito y amarillento del seco. El himenio cubre el interior del tubo. La superficie exterior es lisa tiene furfurácea debilitada. La base es un poco más estrecha. Ausencia de subiculo. Pie: blanco, viejo pardusco pálido, levantado cilíndricamente. Carne: consistencia suave y delicada, amarillo marrón. Olor neutral, sabor insignificante. Esporas: 4,3-6 x 3-5 µm, obovadas-subglobosas, brevemente atenuadas o apiculadas en la base, lisas, hialinas, por lo general 1 gútula. Esporada en masa: blanca. Basidios 15-20 (-24) x 4-6-7 µm, claviformes, tetraspóricos, ocasionalmente enrollados en la base. Sin cistidios. Parafisos remeros muy finos. Monomítico, hifas paralelas subcoherentes, 0,5-2,5 µm, generalmente en rizo. Pelos marginales hialinos, lisos y finamente ramificados. Hábitat: crecen en la cara inferior, corteza de coníferas podrida de la madera o detritos, también en cepas de Alnus, Fraxinus, etc.


Calyptella capula (Holmsk.) Quél.

La abreviatura Holmsk., corresponde a Johan Theodor Holmskiold micólogo danés, nacido el 14 de junio de 1731, en Nygbor (Dinamarca), y fallecido en 1793 en Copenhague (Dinamarca).

La abreviatura Quél., corresponde a Lucien Quélet micólogo francés, nacido el 14 de julio de 1832, en Francia, y fallecido el 25 de agosto de 1899, en Hérimoncourt (Francia). 


 

Basidiocarpo: 3-7 mm de altura, formada por una copa membranosa más o menos estipitada, erecta o colgante, cupuliforme o en forma de embudo, generalmente abierta a un lado. Cara externa lisa, de color blanco a la crema. Revestimiento interno forrado con una cera de himenio suave, de color blanco a crema o de blanco a blanquecino. Margen sinuoso, suave, ligeramente almenado, rápido marchito. Carne: consistencia delicada y suave. Olor y sabor no determinados. Pie: 2 x 0,5 mm, imperceptible pasando o arrepentidamente a la parte abocinada del vaso. Esporas: 6-7,5 x 3-5,4 µm, elípticas a subcilíndricas oblongas, lateralmente deprimidas, a poco aplanadas, literalmente en una cara, oblicuamente atenuadas o piriformes oblongas, lisas, hialinas. Esporada en masa: no determinada. Basidios 20-25 x 6-8 µm, claviformes, tetraspóricos, rizados. Sin cistidios. Monomítico, hifas ancho subhimenial de 2-4μm, compartimentadas, fijadas. Hifas del pie y la trama ancho hasta 15 µm, sinuosas, retorcidas en el margen, delgadas amuralladas sin rizos. Hábitat: crecen en macetas de plantas, así como en madera muerta en lugares húmedos, también en tallos podridos de frijoles, umbelíferas, tubérculos de papa que quedan en el suelo, etc.


Calyptella cernua (Schumach) W.B. Cooke

La abreviatura Schumach., corresponde a Heinrich Christian Friedrich Schumacher micólogo alemám, nacido en Glückstadt (Alemania), y fallecido el 15 de noviembre de 1830, en Glückstadt (Alemania).

La abreviatura W.B. Cooke, corresponde a William Bridge Cooke micólogo estadounidense, nacido el 16 de julio de 1908, en Foster, Ohio (EE.UU.) y fallecido el 30 de diciembre de 1991, en Cincinnati, Ohio (EE.UU.) 

 



Basidiocarpo: 3-7 mm de altura, formada por una copa membranosa más o menos estipitada, erecta o colgante, cupuliforme o en forma de embudo, generalmente abierta a un lado. Superficie externa lisa, de color blanco a crema. Superficie interna cubierta con un himenio suave, de blanco a crema o de blanco cera a blanquecino. Margen sinuoso, liso, ligeramente almenado, rápidamente marchito. Carne: consistencia delicada y suave. Olor y sabor no determinados. Pie: 2 x 0,5 mm, pasando imperceptible o repentinamente a la parte abocinada del vaso. Esporas: 6-9 x 3,5-4,5 µm, elipsoides a fusiformes o cilíndricas, lisas, hialinas, con gútulas de aceite. Esporada en masa: blanca. Basidios 20-25 x 6-8 µm, claviformes, tetraspóricos, rizados, en forma de maza, alargados, de 2-4 esporas. Basidiolos aislados con hebillas. Hábitat: crecen sobre restos de plantas, así como en madera muerta en lugares húmedos, también en tallos podridos de frijoles, umbelíferas, tubérculos de papa (Solanum tuberosum), que quedan en el suelo.

Calyptella longipes (Cooke & Massee) W.B. Cooke

La abreviatura Cooke, corresponde a Mordecai Cubitt Cooke Micólogo inglés, nacido el 12 de julio de 1825, en Horning (Reino Unido), y fallecido el 12 de noviembre de 1914 (En Reino Unido).

La abreviatura Massee, corresponde a George Edward Massee micólogo inglés, nacido el 20 de diciembre de 1845, Scampston (Reino Unido), y fallecido el 16 de febrero de 1917, en Londres (Reino Unido).

La abreviatura W.B. Cooke, corresponde a William Bridge Cooke micólogo estadounidense, nacido el 16 de julio de 1908, en Foster, Ohio (EE.UU.) y fallecido el 30 de diciembre de 1991, en Cincinnati, Ohio (EE.UU.)




Basidiocarpo: 0,3-2,5 cm. largo, por 0,7-1,4 cm. de diámetro a la bordes de la taza, acechado colgante, de color blanco puro, profundamente infundibuliforme a cupuliforme, parecido a un cuerno viejo, exteriormente lisa, seco. Pseudopie blanco puro, liso, seco, 1-2 mm diámetro y 10 mm largo. Pared de la taza hasta 0,4 mm grueso y de tres capas taza interiormente, primero suave pero entonces con muy espaciadas crestas longitudinales (que se asemejan a laminillas reducidas), 1 mm alto, frecuentemente conectado por pequeños crestas laterales para formar una red simple. Esporas 7,3-9,8 x 5,7 -7, 2 µm, en general ovoides a subglobosas suaves, hialinas, delgadas, amiloides, amuralladas, que tiende a formar aglutinadas masas en material seco. Esporada en masa: no determinada. Basidio 27,5-33,5 x 8-10,5µm, 4 esporas, sujetado. Cutis capa hasta 60 µm, grueso, compuesto de paralelas de paredes delgadas, sujetado, densamente lleno hifas, 2-5 urnas en diámetro con la más alto capa de hifas con posesión de hifas con estructura, inamiloide. Capa central hasta 240 µm, grueso y compuesto de hialino, inamiloide, de paredes delgadas hifas, 4-16 µm de diámetro, abrazaderas abundante, algunos de forma de medallón. Subhimenial y himenial capas hasta 100 µm, grueso y compuesto de delgados amurallados, sujetado. Hábitat: crecen densamente gregarios y cespitosos en viejos y podrido y mojado troncos en selvas tropicales.


Calyptella totara (G. Cunn.) W. B. Cooke 

La abreviatura G. Cunn., corresponde a Gordon Herriot Cunningham,  micólogo inglés  nacido el 27 de agosto de 1892, en Heriot (Reino Unudi), y fallecido el 18 de julio de 1962 en Aucklan, nueva Zelanda.

 La abreviatura W.B. Cooke, corresponde a William Bridge Cooke micólogo estadounidense, nacido el 16 de julio de 1908, en Foster, Ohio (EE.UU.) y fallecido el 30 de diciembre de 1991, en Cincinnati, Ohio (EE.UU.) 



Basidiocarpo: 2-3 mm de largo, por 1-8 mm de ancho, disperso, membranoso, generalmente pedunculado cuando está unido por vértices estrechos, cónico-cupuliforme cuando está asentado sobre bases estrechas, o algunas veces en forma de escudete y unido por bases anchas, exterior leonado o bronceado, más oscuro periféricamente, finamente irradiado estriado, o arrugado, desnudo, margen agudo, hacia dentro o plano, entero o ligeramente lacerado, superficie himenial uniforme o ligeramente rugulosa, cóncava. Carne: blanca (marrón en algunos ejemplares antiguos). Olor y sabor no determinados. Hifas paralelas 250 µm, de espesor, compactas y dispuestas radiantemente, hifas generativas 4-5 µm, diámetro, paredes 1 µm, gruesas, hialinas, tortuosas. Capa de himen hasta 70 µm de profundidad, una densa empalizada de basidios y paráfisis. Basidio 40-56 x 7-9 µm, claviformes, con 2-4 esporas, erectos, delgados, de hasta 5 µm de largo. Parafisis subclaviformes, 32-48 x 6-7 µm. Esporas: 8-9,5 x 5-6 µm, obovadas o elípticas, apiculadas, de paredes lisas, hialinas, 0,2 µ de espesor. Esporada en masa: no determinada. Hábitat: crecen esparcidos sobre la corteza de ramas y troncos vivos y muertos


Calyptella goldbachii (Weinm.) Quél.

La abreviatura Weinm., corresponde a Johann Antón Weinmann micólogo alemán, nacido el 23 de diciembre de 1782, en Wurzburgo (Alemania), y fallecido el 5 de agosto de 1858, en Pávlovsky (Rusia).

La abreviatura Quél., corresponde a Lucien Quélet micólogo francés, nacido el 14 de julio de 1832, en Francia, y fallecido el 25 de agosto de 1899, en Hérimoncourt (Francia). 





Basidiocarpo: 1-3 mm de diámetro, agrupados sobre un micelio fibrilloso blanco, primero cupuliforme, luego oblicuo, concoideo, subdividido, de color blanco, recubierto y ciliado con pelos claviformes brillantes. Himenio: cóncavo, extremadamente piloso, afieltrado, de color blanco puro, liso o rugoso. Carne: consistencia membranosa. Olor y sabor no determinados. Esporas: 10-13 x 3-4 µm elipsoides, alargadas o claviforme, a menudo ligeramente curvadas, no amiloides. Esporada en masa: no determinada. Basidios con 2-4 esterigmas rectos, 5-6 µm de largo. Hifas de paredes delgadas, no rizadas. Pelos en copa similares a las hifas, simples o bífidos, pero que terminan en una hinchazón claviforme. Hábitat: crecen sobre tallos herbáceos amontonados, restos de zarzas, retamas, aulagas, juncos, juncos, pastos.





Bibliografía: textos bajados vía Internet.

Composición: Alfonso Rey Pazos.

Fotos: bajadas vía Internet.

Fecha: 30 de marzo de 2021.








 


 



 



No hay comentarios:

Publicar un comentario