lunes, 28 de marzo de 2016

FAMILIA HELVELLACEAE EN AMERICA




FAMILIA HEVELLACEAE


Al igual que he precedido con la Familia Boletaceae, Familia Amanitaceae y Familia Russulaceae pertenciente a los géneros Russula y Lactarius, Género Agaricus, Familia Cantharellaceae, Familia Tricholomataceae y Familia Cantharellaceae en este trabajo expongo unos pocos hongos del género Hevella del continente americano. Esto no presupones que las Helvellas aquí plasmandas, se den única y exclusivamente en el mencionado continente, pues se supone que algunos de los especimenes aquí expuestos, se puedan encontrar en los demás continentes de la Tierra.
 

Helvella semiobruta Donadini & Berthet


La abreviatura Donadini, corrsponde a Jean-Claude Donadini micólogo francés, nacido el 26 de junio de 1939 en Toulon (Francia), y fallecido el 30 de noviembre de 1987, en Francia.

La abreviatura Berthet, corresponde a Julio Loâo Arthaud-Berthet micólogo francés nacido el año 1875, y fallecido el año 1941.




Carpóforo: de 2-4 cm. de diámetro de aspecto cerebriforme en forma de silla de montar, con varios lóbulos libres. Superficie himenial seca, mate, irregular, de color marrón oscuro o casi negra; parte interior grisácea.
 
Pie: 1-1,5 cm. de ancho, bien patente, profundamente surcado y de color gris más o menos oscuro.
 
Hábitat: posiblemente especie micorrízica, ligada al género Cistus, también a menudo con Pinus halepensis, Pinus brutia y Quercus ssp.
 
Esporas: 20-24,5 x 12,5-14 µm; heterogéneas; elípticas redondeadas en el ápice, pero también ampliamente elípticas y alargadas; hialinas; lisas, no amiloides Ascas de 8 esporas en una fila cilíndrica, 310-480 µm. Paráfisis cilíndricos con ápices ovalados, poco a poco claviformes ligeramente abultados, algunos de ellos en forma de un palo de golf de 5-11 µm, de diámetro. Trama del himenóforo con frecuenta poco visible, de 30-120 µm; gruesa capa central de 250-500 µm; con extremidades de paredes y elementos helicoidales cortos de 20-45 x 2-7 µm; gruesa capa externa de 220-400 µm. Esporada en masa: blanca.


Helvella helvellula Durieu & Dissing


La abreviatura Dirieu, corresponde Michel Charles Durieu de Maisonneuve micólogo francés, nacido el 7 de diciembre de 1796, en Lot-et- Garonne (Francia, y fallecido el 20 de febrero de 1878, en Burdeos (Francia).

La abreviatrura Dissing, correspondea a Henry Dissing micólogo danés nacido en 1931, y fallecido en diciembre de 2009 en Dinamarca. Fue profesor de Micología en la Universidad de Copenhague.




Carpóforo: 1-3 cm. de diámetro; forma esbelta, irregular; puede aparecer formando pliegues o en forma de copa más o menos abierta; borde lobulado, incurvado, algo caído hacia los lados. Superficie himenial seca, mate, irregular, rugosa, ligeramente tomentosa; de color negro azabache uniforme.

Pie: bien patente pero muy corto con relación al sombrero que le da un aspecto achaparrado, es de color blanquecino o grisáceo y tiene surcos longitudinales bastante profundos.

Hábitat: es una especie de aparición tardía, nace en invierno y su aparición puede prolongarse hasta la primavera, prefiere los suelos pedregosos, apretados, pobres en vegetación y en materia orgánica. Puede aparecer solitaria o formando grupos.

Esporas: 19,8-23,3 x 13,5-14,8 µm; hialinas; lisas; elipsoidales con una gran gútula central y dos o más gotitas en los puntas. Asacas cilíndricas, octospóricas, uniseriadas, operculadas y pleurorincos 260-350 x 15- 21 µm. Paráfisis filiformes de 4 µm, con el ápice ligeramente engrosado (6 µm) y curvado a modo de palo de golf. Trama del himenóforo con estructura intrincada, excípulo medular globular y excípulo ectal formado por células claviformes con pigmento parietal negruzco.


Helvella corium (O. Webwerb.) Massee


La abreviatura O. Weberb., corresponde a Otto Augusto Weberbauer micológo alemán, nacido el 26 de setiembre de 1871, Breslau Alemania), y fallecido el 16 de enero de 1948, en Lima (Perú).

La abreviatura Massee, corresponde a George Edgard Massee micólogo inglés, nacido el 20 de diciembre de 1845, en Scampston, East Yorkshire (Inglaterra), y fallecido el 16 de febrero de 1917.


 


Sombrero: 1-7 cm. de diámetro; cupuliforme; plateliforme o casi plana; superficie lisa, rugosa cerca del centro, glabro; negro en la cara interior, a veces blanquecino en el borde, muy finamente velludo.

Píe: 1-4 cm. de largo; 2-15 mm de espesor; marrón muy oscuro o negro; a veces grisáceo cerca de la base; glabro o finamente velloso; a veces con costillas poco profundas cuando madura.

Hábitat: Probablemente micorrizas; crece en bosques, en suelos arenosos o en zonas de escombros, a menudo cerca de sauces o álamos.

Esporas: 16.5-21 x 9-15 μ; elíptica; dúctil; generalmente con una gútula grande. Paráfisis cilíndricos con ápices claviformes; marrón; 3.5-9 μ de ancho. Ascas 8 esporas. Elementos en la superficie excipular en cadenas; inflamada pero limitado en los septos; célula terminal claviformes a subglobosos, hasta 25 μ de diámetro; marrón en KOH


Helvella fibrosa (Wallr.) Korf.


La a abreviatura Wallr. , corresponde a Karl Frederich Wilhelm Wallrprho micólogo alemán, nacido el 13 de marzo de 1792, en Breintenstein – Saxony Anhait (Alemania), fallecido el 22 de marzo de 1857, en Norhausen (Alemania).

La abreviatura Korf, corresponde a Paul Richard Korf micólogo estadounidense, nacido en 1925 en (EE.UU).




Carpóforo: 1-3 cm. de altura, por 0,5-1 cm. de ancho, superficie cupuliforme, ondulado, plano; inicialmente lateralmente comprimido; superficie exterior lisa, de color gris oscuro, gris marrón (tanto fresca como seca); margen inferior más pálido; velloso a densamente pubescente.

Pie: 1-4 cm. de alto, por 0,1-0,5 cm. de ancho; más o menos iguales, redondos, sólidos; densamente pubescentes, color marrón gris; cilíndrico, ahusado, estriado o acanalado.

Hábitat: crecen solitarios o a gregarios, entre los detritus y restos vegetales; bajo bosques mixtos.

Esporas: 16-20 x 10-12 µm, ampliamente elípticas, lisas, unigutuladas, uniseriadas, hialinas. Ascas 240-260 x 17-19 µm, de 8 esporas. Paráfisis 5-7,5 µm en el ápice, claviformes, color hialino a marrón pálido.


Helvella griseoalba N.S. Weber


La abreviatura N.S. Weber, corresponde a Nancy S. Weber micóloga estadounidense, nacida en (EE.UU.).




Carpóforo: 1,5-4,5 cm. de altura; cupuliforme, con la edad más o menos plana; margen inicialmente enrollado; media superficie superior color gris oscuro a gris; glabro, blando; cara interior color gris o blanquecino; a veces cerca del pie, finamente rizado; costillas blanquecinas, redondas, afiladas, bifurcadas que extienden hasta el pie; a veces hasta el margen.

Pie: 1-2 cm. de largo, por 1 cm. de espesor, cada vez más cercano al sombrero; profundamente acanalado, con bordes obtusos, las costillas se extienden sobre la cara interior del sombrero desarbolando de vez en cuando bolsas; blanco; glabro o finamente aterciopelado.

Hábitat: probablemente micorrizas; crecen solos o gregarios, bajo frondosas o coníferas; a veces en entornos cunado el suelo está perturbado.

Esporas: 14,5-20 x 9,5-12,5 µm; elípticas; dócil; con una gútula central. Ascas 8 esporas. Paráfisis cilíndricos con ápices subclaviformes a claviformes; 4-6 µm de ancho; hialino a pardusco. Excípulo de elementos superficiales hialinos a pardusco (pero pardusco cuando el pigmento reside en las membranas celulares, en lugar de las intracelulares); a menudo formando envoltorios; frecuentemente septadas; células terminales claviformes a piriformes.


Helvella juniperi M. Filippa & Baiano

La abreviatura M. Filippa, corresponde a Mario Filippa, micólogo italiano.

La abreviatura Baiano, corresponde a Giorgio Baiano, micólogo italiano.






Carpóforo: 3-6 cm. de altura, por 2-3 cm. de grueso, liso, formado por 2-3 lóbulos cerebriformes irregulares, en forma de silla de montar, color gris-negruzco. Cara interna no himenial de color más claro.

Pie: 3-5 cm. de alto, estéril, hueco, con profundas costillas longitudinales separadas por cavernas irregulares, color negruzco arriba y blanco-gris hacia la base.

Hábitat: crece en terrenos termófilos, bajo encinas y coníferas. También en dunas de playa y carboneras de encinar.

Esporas: 19,2-22,6 x 12,3-13,2 µm; ampliamente elipsoidales, cilíndricas, de extremos redondeados. Ascas 218,6-256 x 283,2-320,5 µm; cilíndricas, octospóricas, uneseriadas, operculadas, no amiloides.


Helvella phlebophora Pat. & Doass


La abreviatura Pat., corresponde a Narcisse Theophile Patouillard micólogo francés, nacido el 2 de Julio de 1854, En Marconay (Francia) y fallecido el 30 de marzo de 1926, en París (Fancia).

La abreviatura Doass., corresponde a Jacques Emile Doassans, micólogo francés, nacido en 1852 y fallecido en 1908.





Carpóforo: 2-3 cm. de altura, por 1-2 cm. de ancho; hemisférico o en forma de bonete, más o menos irregular, margen libre, de color gris-marrón, más oscuro en el centro, un poco desigual y con tonos furfuráceos. Parte interior más clara tirando a crema, lisa, provista de 4-5 pliegues o costillas distantes, a modo de contrafuertes, que llegan casi al del sombrero y continúa a lo largo del pie. 

Pie: 3-4,5 x 0,5-1 cm., surcado longitudinalmente, de  color ocre-marrón a marrón, casi negro, sin anastomosis. 

Hábitat: crece en los bordes de caminos y senderos de bosques de frondosas, como hayedos, castañales y robledales. Muy rara.

Esporas: largamente elipsoidales, de 15-16 x 10-11 µm, lisas, hialinas, con una gútula central.

 
Helvella solitaria P. Karst.

La abreviatura P. Karst., corresponde a Peter Adolf Karsten micólogo finés, nacido el 16 de febrero de 1834, Merimasku (Finlandia), y fallecido el de marzo de 1917, en Fossa (Finlandia).


 

 
Carpóforo: 2-4 cm. de altura; acopado; ensanchados en la parte superior. Cara interior es de color marrón oscuro, superficie lisa. La cara exterior tiene tonalidades más claras que la interior, tornándose blanca en su base. El borde de la copa aparece dentado.

Pie: más corto que el diámetro del sombrero, de hasta 1 cm. de longitud, blanco sucio, beige claro, hueco, provisto de pliegues obtusos longitudinales que apenas so continúan por el excípulo.

Hábitat: Especie primaveral que fructifica entre los meses de febrero y abril bajo bosques de coníferas independientemente del tipo de suelo.

Esporas: 18-21 x 12-14 µm; hialinas, lisas, con gruesa gútula lepídica central y algunas más pequeñas. Paráfisis ramificados y tabicados. Ascos cilíndricos y atenuados en la base, su tamaño puede variar entre 280-300 x 12-15 µm. Excípulo medular con textura intrincada. Excípulo ectal con textura globulosa, del que emergen las cadenas de hifas anchas y obtusas que forman la pubescencia.


Helvella silvicola (Beck) Harmaja

La abreviatura Beck., corresponde a Yohann Beckmann micólogo germano nacido el 4 de junio de 1793, en Hoya (Alemania), y fallecido el 3 de febrero de 1811, en Gotinga, (Alemania).

La abreviatura Harmaja, corresponde a Harri Harmaja micólogo finés nacido en 1944, en Helsinki (Finlandia).



Carpóforo: 1,5-6 cm. de alto; de joven doblado hacia dentro a lo largo de un eje central; cupuliforme o plateliforme en la madurez (a veces irregular); superficie superior grisácea o de color marrón, liso, ligeramente arrugada, glabro; superficie inferior marrón pálido grisáceo a blanquecina (a veces más oscuro cerca del margen), pero densamente y finamente difusa.

Pie: hasta 11 cm. de largo, por 4 cm. de espesor; por lo general profundamente acanalado con nervaduras de bordes redondos que en el ápice del pie y no continúan lejos sobre la superficie inferior del sombrero; color marrón blanquecino o muy pálido.

Hábitat: posiblemente micorrízico; crecen solos o gregarios, bajo frondosas o coníferas.

Esporas: 17-22 x 11-14 µm; elípticas, dúctil; con una gútula central. Paráfisis filiformes con vértices redondeados que se convierten en claviformes, en la madurez; 7-8 µm de extenso en el ápice. Excipular en la superficie con elementos hialinos a marrón; a menudo dispuestos en haces; con frecuencia tabicadas; células terminales claviformes.


Helvella crassitunica N. S.Weber

La abreviatura N.S. Weber, corresponde a Nancy S. Weber micóloga estadounidense, nacida en (EE.UU.).




Carpóforo: 2-3 cm.; en la madurez puede alcanzar 4 cm. de diámetro, ahuecado, regular y ligeramente comprimido desde arriba; superficie superior color marrón a gris marrón; superficie inferior siempre más pálido hacia el pie.

Pie: hasta 2 cm. de largo, que se asienta en costillas redondeadas, flexibles pliegues, color marfil blanco sucio.

Hábitat: crece en el suelo, especialmente a lo largo de los senderos, bajo abeto o pino.

Esporas: 23-30 x 13-15 µm; elipsoidales, dúctiles; Ascas con 8 esporas.

 
Helvella spadicea Schaeffer

La abreviatura Schaeff., corresponde a Julios Schaeffer micólogo alemán, nacido el 3 de junio de 1882, en Alemania, y fallecido el 21 de octubre de 1944, en lugar desconocido.





Carpóforo: 4-10 cm. de altura, posee forma de silla de montar con tres o cuatro lóbulos; superficie himenial lisa; color marrón claro, marrón oscuro, incluso negro Margen libre, cara interior blanquecina o algo grisácea.

Pie: 4 cm. de espesor; cilíndrico, algo engrosado en la base, claviforme; de aspecto céreo; blanquecino, liso con algunas oquedades en la base, hueco.

Hábitat: especie abundante en los más diversos ecosistemas, principalmente en zonas de riberas con chopos y fresnos, aunque también se pueden hallar en encinares de zonas umbrías y lugares de suelo arenoso.

Esporas: 18-24 x 11-15 µm; elipsoidales, lisas, con una gútula lipídica en el centro.



Helvella chinensis (Velen.) Nannf. & L.Holm

La abreviatura Velen., corresponde a Joseph Velenovsky micólogo checo, nacido el 22 de abril de 1858, y fallecido el 7 de mayo de 1949, en Praga (Checoslovaquia).

La abreviatura Nannf., corresponde a Johan Axel Fritiof Nannafeldt micólogo sueco nacido el 18 de enero de 1904, en Trelleborg (Suecia), y fallecido el 4 de noviembre de 1985, en Uppasala (Suecia).

La abreviatura L. Hola, corresponde a Lennart Hola micólogo sueco nacido el 4 de setiembre de 1926, en Halmstad (Suecia), y fallecido el 4 de noviembre de 1985, en Uppsala (Suecia).
 



Carpóforo: 0,5-3,5 cm. de ancho, cupuliforme o discoidal en ocasiones casi plano; superficie superior pardo gris pálido; glabro; supe inferior gris marrón pálido; pero por lo general blanquecino cerca del ápice del pie, finamente pero densamente velloso.

Pie: 0,2-3 cm. de largo; en la madurez generalmente más corto, 0,2-0,8 cm. de espesor; más o menos cilíndrico; a veces con hendiduras cerca de la base: de blanquecino a marrón pálido; finamente velloso o casi glabro con la edad.

Hábitat: crecen solas o gregarias, probablemente micorrizas, en el suelo o en el musgo especialmente bajo robles.

Esporas: 16-21 11-13 µm; elipsoidales; dúctil de fresco, con una gran gútula en el centro. Paráfisis con contenido granular de color marrón; ápices cilíndricos, subclaviformes a claviforme, 4-8 µm de ancho. Elementos excipulares de superficie hialino a marrón (con pigmento dentro de las células); dispuestas a menudo en fin de fascículos largos; tabicadas con frecuencia: células terminales sobglobosas.

 
Helvella vespertina N.H. Nguyen & Vellinga

La abreviatura N.H. Nguyen, corresponde a Nhu H. Nguyen micólogo estadonunidense, profesor en la Universidad de Bekerley California (EE.UU.)

La abreviatura Vellinga, corresponde a Else C. Vellinga micóloga estadounidense, profesora en la Universidad de Berkeley California (EE.UU.)





Sombrero: 2-12 cm. de ancho, por 1-7 cm. de alto; convexo o en forma de silla de montar; seco; margen normalmente discreto y, a menudo curvado, total o algo lacerado fusionado con el tallo en varios lugares; superficie superior gris pálido a negro; arrugado; superficie inferior grisácea a negra, glabra, con nervaduras que se extienden desde el ápice del pie.

Pie: 6-14 cm. de largo, por 1-3 cm. de espesor; casi igual o agrandándose hacia la base, áspero; superficie blanca opaca a gris o negro, por lo general más oscuro en las costillas y hacia el ápice, a menudo bifurcadas e interconectadas; a veces ocráceas hacia a bajo; profundamente sin núcleo y conspicuos con nervaduras ramificadas, anastomosis, extendiéndose sobre la superficie inferior del sombrero.

Hábitat: crecen solos, o gregarios en el suelo o en la madera en descomposición, bajo coníferas.

Esporas: 14,5-21,5 x 10-13,5 µm; ampliamente elípticas; flexible, ligeramente arrugadas, unigutuladas, hialinas. Ascas 328-368 x 13-17 µm; 8 esporas; no amiloides. Paráfisis cilíndrico, con puntas claviformes, contenidos finamente granulares, color marrón.Autorství textů: Karel Tejkal



Bibliografía: Sociedad Micológica Extremeña. Miguel Ángel Ribes Ripoll, Aurelio García Blanco; resto de textos bajados de Internet.
Fotos: Bajadas de Internet.
Fecha: 28 de marzo de 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario