miércoles, 19 de diciembre de 2018

FAMILIA: CORTINARIACEAE. GENERO CREPIDOTUS



FAMILIA: Cortinariaceae. GENERO: Crepidotus



Prólogo


Las especies aquí referenciadas no son exclusivas del Continente americano, sino que se pueden localizar en otros Continentes.



Crepidotus alabamensis Murrill

La abreviatura Murrill, corresponde William Alphoso Murril micólogo estadounidense, nacido el 13 de octubre de 1869, en Lynchburg, Virgina (EE.UU.), y fallecido el 25 de diciembre de 1957, en Gainesville, Florida (EE.UU.)
 





Sombrero: 1-4 cm., reniforme a petaliforme,  suave o tenuemente hirsuto cerca del punto de unión, ligeramente pegajoso a viscoso, margen a veces ligeramente potentado cuando está mojado, de color blanquecino a acuoso grisáceo, se  desvanece notablemente a medida que se seca, lo que a menudo resulta en especimenes de dos tonos.  Himenio: constituido por laminillas cerradas o abarrotadas, de color blanquecino, tornándose pardusco en la madurez.  Pie: Ausente. Carne: algo gomosa, de color blancuzco. Hábitat: crecen solitarios o gregariamente en troncos de madera dura.  Esporas 5,5-8,5 x 4-5 µm, más o menos elípticas,  marrón en KOH. . Pleurocistidios ausentes. Cheilocistidios de diversas formas,  a veces gelatinizados, de 60 X 10 µm.  Pileipellis es una zona gruesa de elementos gelatinizados debajo de una capa de elementos hialinos erectos, a menudo ramificados o bifurcados, con extremos similares a cistidios.  Conexiones de pinza ausentes. Esporada en masa: marrón.



Crepidotus albatus Hesler & A.H. Sm

La abreviatura Hesler, correspode a Lexemuel Ray Hesler ecólogo estadounidense, nacido el 20 de febrero de 1888, en Veederdburg Indiana (EE.UU.) y fallecido el 20 de noviembre de 1977, en Estados Unidos.

La abreviatura A.H. Sm., corresponde a Alexnder Hanchett Smith micólogo estadounidense, nacido el 13 de diciembre de 1904, en Crandon Wisconsin (EE.UU.), y fallecido el 12 de diciembre de 1986, Ann Arbor, Michigan (EE.UU)






Sombrero: 0,3-6 cm. de diámetro, ungulado, rápidamente semiarbicular a flabeliforme, seco, velloso, pubescente a fibrinoso, friable-fibrilado marginalmente, de color blanco, con margen enrollado y cristalizado. Himenio: constituido por laminillas adornadas estrechamente, estrechas a moderadamente anchas, apretadas inicialmente de color canela blanca, luego rosada, finalmente canela, con crestas enteras o finas. Pie: ausente. Carne: delgada, firme, blanca o pálida. Olor y sabor indistintos. Hábitat: crecen en pequeños grupos sobre madera muertas. Esporas: 6-8 x 4-5,5 µm, elipsoides vistas desde el frente, subequiláteras vistas en el perfil, puntuadas. Basidios 25-30 x 6-8 µm, con 4 esterigmas. Cheilocistidios 31-70 x 6-12 µm, lecitiformes con cuello, a menudo flexible. Pleurocistidios 24-46 x 5-8 µm, lecitiformes, atenuado o con cuello. Trama lamelar enmarañada, formado por hifas de 5-10 µm de diámetro. Piléitrame formado de hifas enredadas rápidamente amarillo al 2% de KOH en las hifas basales. Pileipellis en cutis formado por hifas adpresas, con mechones enredados, hialinas, 2-3 µm de diámetro, rizados presentes. Esporada en masa: marrón.



Crepidotus  applanatus  Rea

La abreviatura Rea, corresponde a Carleton Rea micólogo inglés, nacido el 7 de mayo de 1861, en Worcester (Reino Unido), y fallecido el 26 de junio de 1952 en Inglaterra
 


 
 
 
 Sombrero: 1-4 cm. de diámetro, conchiforme o petaliforme, algo flácido,  suave o finamente aterciopelado hacia el punto de unión en todas las etapas de desarrollo, margen a menudo ligeramente forrado,  blanco, tornándose marrón a marrón canela pálido, higrófano. Himenio: constituido por laminillas cerradas o abarrotadas, de color blanquecino, tornándose de color marrón en la madurez.  Pie: ausente. Rara vez cuando las condiciones obligan al hongo a crecer hacia arriba en lugar de una posición de estante, el sombrero puede ser casi circular, creando la ilusión de un "tallo" rudimentario donde el hongo se adhiere a la madera. Carne: suave, delgada. Olor no distintivo; sabor suave. Hábitat: crecen gregarios o comúnmente en grupos superpuestos en troncos de madera dura muerta. Esporas 4-6 µm,  globosas, muy finamente punteada o áspera (a menudo difícil de discernir incluso con inmersión en aceite). Pleurocistidios ausentes.  Cheilocistidios de diversas formas, hasta 50 x 12 µm.  . Pileipellis es un cutis con elementos erectos ocasionales. Esporada en masa: marrón.
 


Crepidotus brunneoroseus Courtec.

La abreviatura Courtc, corresponde a Régis Courtecuise micologo francés, nacido el 30 de abril de 1956, en Douai (Francia).





Sombrero: 1-2,5 cm. de diámetro, concoideo, semiorbicular, margen incurvado al principio más o menos apendicular, tomentoso, fibroso, de color marrón rojizo, ladrillo, que se desvanece en el margen. Himenio: constituido por laminillas sueltas, insertadas en abanico, inicialmente de color crema rosada, luego ocre pálido. Pie: nulo a muy corto y apenas visible. Carne: insignificante. Olor y sabor indeterminados. Hábitat: crecen an grupos a veces superpuestos sobre madera dura en el suelo, principalmente alisos y álamos. Esporas: 5,5-7 x 4-5 µm, en gran parte elípticas a subglobosas, finamente equinuladas, ojivales superiores. Cheilocistidios 25-65 x 5-15 um, cilíndricos, estriados a utriformis, a veces divergidos. Cutícula subtricodérmica con hifas con pigmento de la pared de la cebra e incrustantada, no soluble en potasa. Esporada en masa: marrón ocráceo.



Crepidotus calolepis  (Fr.) P. Karst.

La abreviatura Fr., corresponde a Elias Robert Fries micólogo sueco, nacido el 11 de julio de 1876, en Upsala (Suecia), y fallecido el 29 de enero de 1966, en Estocolmo (Suecia).

La abreviaturA P. Karst., corresponde a Petter Adolf Karsten micólogo fines, nacido el 16 de febrero de 1834, en Merimasku (Finlandia), y fallecido el 22 de marzo de 1917, en Forssa (Finlandia.
 




Sombrero: 2,3-4-8 µm, reniforme, inicialmente pálido, pero cubierto con diminutas escamas de color marrón oscuro, d vuelve de color marrón ocre con la edad, débilmente estriado   a veces visibles hacia el margen del sombrero, que tiene una capa gelatinosa en la parte superior, muy elástica, y cuando se estira, se puede crear un espejuelo transparente.  Himenio: constituido por laminillas que se abren desde los puntos de unión, suaves, gelatinosas, de color marrón pálidos, al envejecer se vuelven de color marrón oxidado desde el centro. Pie: por lo general ausente, la unión al sustrato está en un borde del sombrero desde donde se irradian las branquias. Excepcionalmente, el pie puede estar en un punto central, resultando un cuerpo frutal sin forma de roseta. Carne: blanca, muy acuosa, frágil. Olor y sabor no distintivos. Hábitat: crecen en colonias formando consolas sobre tocones, troncos muertos y ramas caídas de árboles de hoja caduca, principalmente álamos, a veces emergiendo de grietas en los álamos vivos. Esporas: 7-10 x 5-6,5 µm, elipsoidales, lisas, de paredes gruesas. Esporada en masa: marrón tabaco.


Crepidotus carpaticus Pilát.

La abreviatura Pilát, corresponde a Albert Pilate micólogo checo, nacido el 2 de noviembre der 19p3, y fallecido el 29 de mayo de 1974, en Praga (Checoslovaquia).
 




Sombrero: 0,3-0,8 cm. de diámetro, primero arqueado, alto, semivelludo, luego conchiforme, de joven color crema, a color avellana marrón en sombreros de crecimiento seco, con rollizo erecto, bastante fuerte, mechones peludos ocupados, tomentoso, húmedo, borde coloreado descolorido, de joven estrecho enrollado, viejo de desigual a fuerte. Himenio: constituido por laminillas estrechas de jóvenes, normales en el pie hasta la madurez, primero blanquecinas, fuertemente bronceadas en la vejez, corriendo juntas hacia la zona de crecimiento, cortantes dientes blancos. Pie ausente o rudimentario. Carne: membranosa, delgada, frágil. Olor y sabor apenas perceptibles. Hábitat: crecen en colonias con pelos escabrosos en varias maderas duras como arce, aliso, fresno, sauce y roble.  Esporas: 9-10 x 5,5-6,5 µm, elipsoidales u ovoideas, aplanadas por un lado, lisas y amarillentas al microscopio. Esporada en masa: marrón rosadas.



Crepidotus caspari Velen.

La abreviatura Velen., corresponde a Josef Velenovský micólogo checoslovaco, nacido el 22 de abril de 1858, Cekanice (Checoslovaquia), y fallecido el 7 de mayo de 1949, en Mnichovice (Checoslovaquia).




Sombrero: 1,3-5 cm. de diámetro, reniforme, acorazonado, de convexo a aplanado, borde involuto, afieltrado, de color blanco. Himenio: constituido por laminillas espaciadas, gruesas, anchas, muy ligeramente serradas, inicialmente blancas, después beig, y por último, marrones. Pie: ausente, insertándose en el sustrato por el punto opuesto al de la inserción de las láminas o de forma lateral. Carne: blanquecina, dura, ligeramente gelatinosa. Olor afrutado, algo rafanoide; sabor dulce. Hábitat: crecen agrupadas sobre ramas, madera muerta, follaje húmedo, ramas de hojas caducas. Esporas: 6-8 x 5-5,5 µm, elípticas, amigdaliformes, con punteado verrugoso. Basidios claviformes, tetraspóricos, con fibula basal. Cheilocistidios polimorfos, a veces sinuosos. Pileipellis compuesta por hifas irregularmente entremezcladas y fibuladas. Esporada en masa: marrón rosado.


Crepidotus cesatti (Rabenh.) Sacc.

La abreviatura Rabenh., corresponde a Gottlob Ludwig Rabenhorst micólogo alemán, nacido el 22 de marzo de 1806, en Treuenbrietzen (Alemania), y fallecido el 24 de abril de 1881, en Meiben (Alemania).

La abreviatura Sacc., corresponde a Pier Andrea Saccardo micólogo italiano, nacido el 23 de abril de 1845, en Treviso (Italia) y fallecido el 12 de febrero de 1920, en Papua (Italia).
 


 


Sombrero: 1,5-5cm. de diámetro, reniforme, concoide o petaliforme sujeto por un lado o a veces aparentemente por el centro del sombrero, de color blanco o blanco-crema, un poco aterciopelado-piloso con fibrillas más gruesas en el centro, más delgado en el margen. Himenio: constituido por laminillas inicialmente claras de joven y anaranjadas de maduras, con muchas lamélulas que parten radialmente desde un punto lateral. Pie: sésil, casi inexistente. Carne: muy fina, blanquecina. Olor y sabor suaves. Hábitat: crecen agrupadas sobre tocones y troncos muertos de maderas duras y coníferas. Esporas: 6,5-9 x 5,5-7 µm, esféricas o subglobosas, muy finamente espinosas. Basidios cilíndricos o ligeramente ensanchados en la extremidad, tetraspóricos. Cutícula filamentosa formada por hifas entremezcladas con tabiques provistos de muy pequeñas fíbulas. Arista de las láminas cubierta de pelos alargados, sinuosos y algunos bifurcados. Esporada en masa: ocrácea.


Crepidotus cinnabarinus Peck

La abreviatura Peck, corresponde a Charles Horton Peck micólogo estadounidense, nacido el 30 de marzo de 1833, en Albano (EE.UU.), y fallecido el 11 de julio de 1917, en Albany (EE.UU). Describió más de 2500 especies de hongos.






Sombrero: 0,2-1,8 cm. de diámetro, semicircular, shell-shaped, or fan-shaped;semicircular, conchiforme o abanicoforme,   de pelusillas finas a más o menos lisas, de color bright red. rojo brillante.  Himenio: constituido por laminillas cercanas o casi distantes, amarillas con bordes rojos o rojo en general, tornándose de color marrón en la madurez.  Pie: Ausente, pero ocasionalmente hay un pseudopie. Carne: suave, delgada,  blanquecina a amarillenta. Olor no distintivo; sabor suave.  Hábitat: crecen solos, dispersos o abundantemente sobre madera dura y muerta, especialmente en tilo y álamos. Esporas: 6-10 x 4,5-7 µm, ; más o menos elípticas, .finamente verrugosas. Pleurocistidios ausentes.  Cheilocistidios estrechamente lageniformes a utriformes, de 80 x 15 µm,  a menudo algo flexibles.  Pileipellis es un tricoderma de elementos cilíndricos, septados de 4-10 µm de diámetro. Clamp connections absent. Conexiones de pinza ausentes. Esporada en masa: marrón.
 

Crepidotus cocrophyllus (Berk.) Sacc.


La abreviatura Berk., corresponde a Miles, Joseph Bekerleyi micólogo inglés, nacido el 1 de abril de 1803, en Benefield (Reino Unido), y fallecido el 3 de julio de 1889, en Sibbertoft, (Reino Unido).

La abreviatura Sacc., corresponde a Pier Andrea Saccardo micólogo italiano, nacido el 23 de abril de 1845, en Treviso (Italia) y fallecido el 12 de febrero de 1920, en Papua (Italia).





Sombrero: 1-5 cm. de diámetro,  semicircular, conchiforme o abanicoforme, ampliamente convexo, fibrillas de color blanquecino a opaco pardusco o amarillento a pardo rojizo, que se pueden agregar en pequeñas escamas, fibrillas a menudo con pelusilla naranja cerca del punto de unión al sustrato. Himenio: constituido por laminillas abarrotadas, cerca o casi distantes, cuando son jóvenes blanquecinas, amarillentas, amarillas o naranjas,  volviéndose marrón en la madurez. Pie: ausente.  Carne: suave, blancuzca. Olor no distintivo; sabor suave o ligeramente amargo.  Hábitat: crecen solos, dispersos o abundantemente sobre madera dura y muerta, ocasionalmente sobre madera de coníferas. Esporas: 4,5-8 µm, globosas o subglobosas,  muy finamente punteada o ásperas, a menudo difícil de discernir incluso con inmersión en aceite. Pleurocistidios ausentes. Cheilocistidios claviforme, cilíndricos o subutriformes, de aproximadamente 75 x 10 µm. Pileipellis es un cutis de elementos principalmente confundidos, cilíndricos, septados de 4-15 µm de diámetro, algunos elementos hialinos, otros marrones, de paredes lisas o incrustadas.   Abrazaderas de conexiones presentes en septados. Esporada en masa: marrón.


Crepidotus cristatus Singer

La abreviatura Singer, corresponde a Rolf Singer micólogo alemán, nacido el 23 de junio de 1906, en Schliersee (Alemania), y fallecido el 18 de enero de 1994, en Chicago, Illinois (EE.UU.)



 


Sombrero: 0,2 -1 cm. de diámetro, flabeliforme, rugoso irregular, reniforme, raramente semicircular en su mayoría, ungulado de joven, más tarde plano, plano convexo o con un bajo umbón en el punto de contacto, irregularmente ondulado de maduro, con un margen claramente incurvado, felpudo-tomentoso, de color azufre pálido a amarillo limón, en espécimen seco ocre pardusco, higrófano, sésile, en el punto de la sujeción tomentoso-velloso. Himenio: constituido por laminillas estrechas, moderadamente subventricosas, estrechamente anexas, pálidas, amarillentas, luego canela, oscuras a canela, blancas, con una distinción especial. Pie: visible solo en los muy jóvenes, poco desarrollados, tomentoso, curvado. Carne fina, sabor ligeramente farináceo. Olor a hongos; sabor ligeramente farináceo. Hábitat: crecen agrupados formando colonias sobre ramas caídas de Acer, Pseudoplatanus y Buxos. Esporas: 5-6,5 x 4,5-6,5 um, globosas, a veces subglobosas, punteadas y verrugosas, de paredes moderadamente coloreadas. Basidios 20-30 x 6-8 um, 4 esporas sujetadas. Cheilocistidios 20-30 x 6-15 um, claviformes, estrechamente utriformes, con forma de dedos cortos, de 3 um de diámetro, protuberancias, que pueden ser ramificado, anguloso o flexible, luego en la parte superior cubierta con pequeños cristales dispersos. Trama de las laminillas subregulares. Pileipellis es una transición entre un tricoderma y un corte principalmente con bandas, más raramente flexibles, filiformes, 2-3 um de diámetro, en la parte inferior fragmentos dispersos con pequeños cristales e hifas de paredes gruesas no raras, células terminales indiferenciadas, especialmente en el sombrero, a menudo en forma de cheilocistidio con excrecencias y con pequeños cristales cúbicos, los pelos en el punto de unión están formados por una hebra recta y ligeramente gruesa. Piléitrama regular, hialino. Pigmento amarillo, más bien indistinto, intracelular y débilmente membranáceo en pileipellis, disolviéndose en amoníaco. Abrazaderas abundantes en todos los tejidos. Esporada en masa: marrón.


Crepidotus depluens (Batsch) P. Kumm.

La abreviatura Batsch, corresponde a August Johann Georg Kart Batsch ,micólogo alemán, naciddo eel 28 de Octubre de 1716, e en Jena (Alemania), y fallecido el 29 de setiembre de 1802, en Jena (Alemania).

La abreviatura P. Kumm., corresponde a Paul Kummer micólogo alemán, nacido el 29 de diciembre de 1750, en Zerbst (Alemania), y fallecido el 25 de febrero de 1853, en Leipzig (Alemana).





Sombrero: 0,4-2,5 cm. de diámetro, más o menos resecado, luego concoideo a extendido, reniforme, fibrilloso, a menudo tomentoso en el centro, no higrófano, muy brillante, grisáceo con superficie densamente aurífera y con apariencia blanca, margen suave. Himenio: constituido por laminillas estrechamente adornadas, anchas, subventrosas, subespaciadas, inicialmente de color blanco, luego rosadas, pardas rosadas finalmente, con crestas fimbriadas, concolor, con caras ligeramente más claras. Pie: 4 mm de alto, por 1 mm de diámetro, cuando está presente, a menudo ausente o muy corto, aracnoideo, peludo, completamente fibrilado, blanco a gris pálido, con rizomorfos basales blancos conectados a madera podrida. Carne: muy delgada. Olor desagradable; sabor indistinto. Hábitat: crecen formando grupitos sobre madera podrida, suelo y musgos relacionados con esta madera. Esporas: 8-11 x 6-7 µm, angulares con 5-7 ángulos, inactivas en Melzer. Basidios 4 esterigmas, rizados en la base. Cheilocistidios 28-70 x 3-10 µm, de raras a abundantes, cilíndricos flexibles, redondeados para atenuar en el ápice. Pleurocistidios no observados. Pileipellis un cutis con transiciones al tricoderma, formados por hifas cilíndricas, de 5-15 μm de diámetro. Pigmento muy oscuro y finamente incrustado en las hifas de pileipellis, rizado presente en todos los tejidos. Cresta lamelar estéril. Esporada en masa: rosa pardo a vinoso.



Crepidotus epibryus (Fr.) Quél.

La abreviatura Fr., corresponde a Elias Robert Fries micólogo sueco, nacido el 11 de julio de 1876, en Upsala (Suecia), y fallecido el 29 de enero de 1966, en Estocolmo (Suecia).

La abreviatura Quél., corresponde a Lucien Quélet micólogo francés, nacido el 14 de julio de 1832, en Francia, y fallecido el 25 de agosto de 1899, en Hérimoncourt (Francia).
 





Sombrero: 0,5-2 cm. de diámetro, sésil, semiorbicular, ungulado, finalmente más o menos aplanado, de color blanco, velloso o sedoso, margen uniforme, incurvado. Himenio: constituido por laminillas que irradian desde un punto lateral, inicialmente blancas, luego de color marrón pálido, cercanas o casi subdistantes, moderadamente anchas, bordes más pálidos, fimbriadas.  Pie: casi sesil, visible en los ejemplares jóvenes, excéntricos, de color blanco, de aspecto tomentoso. Carne: blanquecina, delgada. Olor y sabor suaves. Hábitat: crecen solitarios, dispersos o gregarios sobre madera dura podrida. Esporas: 7,5-10 x 4.5-6 µm, elipsoides a subvoides, base más o menos puntiaguda, de perfil ligeramente desigual, superficie arrugada-verrugosa. Basidios 28-35 x 6-8 µm, 4 esporas. Pleurocistidios ninguno. Cheilocistidios 25 -58 x 4-9 µm, filamentosos, claviformes, en forma de matraz o ventricosos con un cuello delgado. Trama de branquias subparalelas a ligeramente entrelazadas, hifas de 3-7 µm de ancho. Trama del sombrero entretejida, la cutícula no siempre está muy diferenciada, la superficie tiene un terreno de hifas incoloras, de 3-7 µm de ancho, las porciones apicales en ocasiones torcidas o enrolladas. Conexiones de pinza presentes. Esporada en masa: ocre oscuro.


Crepidotus fimbriatus Hesler & A.H. Sm.

La abreviatura Hesler, correspode a Lexemuel Ray Hesler ecólogo estadounidense, nacido el 20 de febrero de 1888, en Veederdburg Indiana (EE.UU.) y fallecido el 20 de noviembre de 1977, en Estados Unidos.

La abreviatura A.H. Sm., corresponde a Alexnder Hanchett Smith micólogo estadounidense, nacido el 13 de diciembre de 1904, en Crandon Wisconsin (EE.UU.), y fallecido el 12 de diciembre de 1986, Ann Arbor, Michigan (EE.UU)
 





 
 Sombrero: 1-3 cm. de diámetro, al principio cupuliforme, que se convierte en reniforme o conchiforme, margen incurvado, flecos con un tomento algodonoso, superficie cubierta con fibrillas blancas adpresas sobre un fondo de color marrón ocre, el punto de sujeción enfundado en fibrillas de algodón velloso.  Himenio: constituido por laminillas cerradas, se irradian desde el punto de unión, inicialmente de color crema en la juventud, y finalmente se tornan de color marrón pardo, lamélulas en series 3-4, bordes minúsculos con flecos. Pie: inexistente. Carne: delgada, Olor y sabor suave. Hábitat: crecen gregarios, a menudo en filas sobre las ramas caídas de coníferas y madera duras.  Esporas: 5,5-7,5 x 3,5-5 µm, ampliamente elípticas vistas de frente, similares en perfil, ligeramente desiguales, de paredes delgadas, ligeramente rugosas, apéndice hiliar no visible. Esporada en masa: marrón opaco.



Crepidotus fusisporus Hesler & A.S. Sm.

La abreviatura Hesler, correspode a Lexemuel Ray Hesler ecólogo estadounidense, nacido el 20 de febrero de 1888, en Veederdburg Indiana (EE.UU.) y fallecido el 20 de noviembre de 1977, en Estados Unidos.

La abreviatura A.H. Sm., corresponde a Alexnder Hanchett Smith micólogo estadounidense, nacido el 13 de diciembre de 1904, en Crandon Wisconsin (EE.UU.), y fallecido el 12 de diciembre de 1986, Ann Arbor, Michigan (EE.UU.)
 






Sombrero: 0,6-2 cm. de diámetro, concoide a dimidiado, seco, fibriloso a velloso, de color blanco como la nieve, margen largo curvado, arrugado ha ondulado con la edad, Himenio: constituido por laminillas ampliamente adornadas, decurrentes, moderadamente anchas, con puntos o casi blancas, luego color arcilla pálida. Pie: ausente a rudimentario, corto, finamente tomentoso, blanco. Carne blanca, blanda. Olor y sabor indistintos. Hábitat: crecen solitarios o formando grupos sobre ramas y maderas muertas. Esporas: 7-9,5 x 3,5-4,5 µm, fusoides, inequilaterales vistas en el perfil, sublimado a oscuro punteado, muy pálido amarillento en KOH, que tiende a agruparse en 2,3 ó 4 esporas. Basidios 24-32 x 5-7 esterigmas. Cheilocistidios 20-40 x 4-5 µm, cilíndricos, claviformes a subventricosos. Pleurocistidios no encontrados. Trama lamelar enmarañada formado por hifas de 5-8 µm de diámetro. Piléitrama formado de hifas enredadas. Pileipellis en cutis formados por hifas adpresas, que contienen haces de hifas ramificadas, hialinas, largas, de 3-4 µm de diámetro. Rizado presente en las hifas de la trama del sombrero y suprapellis. Esporada en masa: marrón pálido, amarillento en capa delgada.



Crepidotus luteolus Sacc.

La abreviatura Sacc., corresponde a Pier Andrea Saccardo micólogo italiano, nacido el 23 de abril de 1845, en Treviso (Italia) y fallecido el 12 de febrero de 1920, en Papua (Italia).






Sombrero: 1-2 cm. de diámetro, reniforme, conchiforme o abanicoforme, de color blanco-amarillento, oscureciendo con la edad, mate, no gelatinoso, no higrófano, borde convexo no ciliado. Himenio: constituido por laminillas espesas, largamente ventrudas, bastante delgadas, apretadas, de longitud variable, inicialmente de color blanco, luego con la edad viran al pardo-ocre. Pie: lateral, casi inexistente, blanquecino. Carne: delgada, membranosa, frágil, blanca. Olor inodoro; sabor ligeramente farináceo. Hábitat: crecen solitarios, dispersos o gregarios sobre hojas herbáceas, tallos de plantas y ramas de madera dura. Esporas: 8-11 x 4-5,6 µm, elípticas-amigdaliformes, finamente con punteado verrugoso. Esporada en masa: marrón ocráceo,


Crepidotus mollis (Schaeff.) Staude

La abreviatura Schaeff., corresponde a Jakob o Jacob Christian Gottlieb Schäffer o Schäffern, micólogo alemán, nacido 30 de mayo de 1718, Querfurt (Alemania), y fallecido el 25 de febrero de 1853, en Ratisbona (Alemania).

La abreviatura Staude, corresponde a Frederich Staude micólogo alemán nacido en 1861?, en Alemania.
 


 


Sombrero: 3-6 cm. de diámetro, conchiforme o semicircular, sujeto por un lado, liso recubierto de una capa viscosa fácilmente separable, consistencia gelatinosa, de coloración higrófana, blanca y amarilleando con la edad, más grisáceo y estriado por transparencia de las láminas en tiempo húmedo. Himenio: constituido por laminillas finas, apretadas, estrechas, dispuestas en abanico alrededor del punto de sujeción del sombrero, inicialmente blanquecinas, luego marrón-ocráceo. Pie: prácticamente inexistente aunque se sujetan por un punto lateral a donde confluyen las láminas. Carne: fina, un poco gelatinosa, blanquecina. Olor y sabor indistinto. Hábitat; crecen en pequeños grupos apretados sobre ramas o madera dura, caída de frondosas: roble, chopo, eucaliptos, poco común en coníferas. Esporas: 9-10 x 5,5-6,5 µm. Cutícula filamentos formada por hifas entremezcladas y algunas salientes, con tabiques no fibulados, fuertemente gelificadas y con paredes incrustadas. Arista de las láminas recubierta de largos pelos flexuosos, fuertemente gelificados. En las láminas presenta basidios cilíndricos o ligeramente ensanchados en la extremidad de hasta 6 a 7 micras de diámetro, que producen cuatro esporas elipsoidales u ovoideas, aplanadas por un lado, lisas y amarillentas al microscopio. Esporada en masa: ocrácea.
 

Crepidotus ehrendorferi Auskn. Krisai

La abreviatura Auskn., corresponde a Anton Hausknecht  micólogo estadounidense, nacido en 1876 en Missouri (EE.UU), y fallecido en 1940, en St. Louis-Missouri (EE.UU.)

La abreviatura Krisai, correspondes a Irmgard Greilhuber-Krisai, micólogo austriaco.
 





Sombrero: 1,5-5,5 cm. de diámetro, elipsoide, conchiforme irregular, luego aplanado con borde involuto en el joven, de color de naranja claro a naranja oscuro, también amarillo claro, naranja, pero no estriado, secado el hongo tiene tonalidades de color albaricoque, superficie ligeramente rociada con fieltro, fieltro en la inserción. Himenio: constituido por laminillas gruesas, confluentes, primero naranja claro en la proximidad del hilo, en el resto naranja más visible, luego marrón. Pie: 0,3 cm. de largo, presente en el espécimen joven, de excéntrico a lateral, inicialmente de color naranja brillante, luego se desvanece, cuando el hongo crece, el pie desaparece. Carne: de color amarillo claro, en las proximidades de la inserción de color claro, en el resto de color gris claro. Olor y sabor no determinado. Hábitat: crece solitario o dispersos sobre troncos antiguos y hayas degradadas. Esporas: 6-6,5 um, redondeadas, cubiertas de espinas gruesas y cortas. Esporada en masa: amarillo pardusco.



Crepidotus subsphaeroporus (J.E. La nge) Kühner & Romag,


La abreviatura J.E. Lange, corresponde a Jacob Emanuel Lange micólgo danés, nacido el 2 de abril de 1864, en Flensburgo (Dinamarca), y fallecido el 27 de diciembre de 1941, en Odense (Dinamarca).

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).

La abreviatura Romag., corresponde a Henri Charles Louis Romagnesi micólogo francés, nacido el 7 de febrero de 1912, en París (Francia), y fallecido el 18 de enero de 1999, en Francia.
 
 




Sombrero: 1-4 cm. de diámetro, redondeado irregular o reniforme, resupinado con superficie blanca aterciopelada y borde más fieltrado, brevemente involuto. Himenio: constituido por laminillas bastante espaciadas, con presencia de lamélulas, inicialmente blancas, después rosa o rosa ocrácea, concurrentes en la inserción. Pie: inexistente. Carne: insignificante. Hábitat: crecen en grupos dispersos sobre ramas de acucifolios. Esporas: 6,5-8 x 5,5-7,5 µm, casi esféricas, finamente punteadas. Esporada en masa: ocráceas.




Bibliografía: textos bajados vía Internet, Bruno Cetto, tomo IV y VII
Composición: Alfonso Rey Pazos.
Fotos: bajadas vía Internet.
Fecha: 19 de diciembre de 2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario