martes, 4 de diciembre de 2018

FAMILIA: Tulostomataceae. GENERO: Battarrea.




FAMILIA: Tulostomataceae. GENERO: Battarrea.


Prólogo


Las especies aquí referenciadas no son exclusivas del Continente americano, sino que se pueden localizar en otros Continentes.


Battarea attenuata Peck 

La abreviatura Peck, corresponde a Charles Horton Peck micólogo estadounidense, nacido el 30 de marzo de 1833, en Albano (EE.UU.), y fallecido el 11 de julio de 1917, en Albany (EE.UU). Describió más de 2500 especies de hongos.



 
 
 
Basidioma 5-8 cm. de altura, compuesto de un vástago sobre el cual permanece una porción de gleba desnuda, habiendo desaparecido el peridio casi de forma total debido a la maduración excesiva. Pie: leñoso, recurvado y en forma de S, 8 x 1,5 cm., algo grueso en la porción media y más delgado hacia los extremos, sin una volva basal visible, y con abundantes raicillas no fúngicas ocráceos a lo largo de su décima parte, particularmente en la base. La porción apical del vástago se ensancha como un botón o disco convexo, de unos 3,3 cm. de diámetro, con un margen agudo, ondulado y revoluto, la superficie basal con restos de tejido de emergencia roturado. Gleba marrón ferrugíneo oscuro, mezclado con paredes blanquecinas que delimitan zonas o cavidades. Hábitat: crece solitarias en   los desiertos de arcilla y arena en el cinturón de valles y estribaciones, en los sedimentos jurásicos. Esporas: 5,4-8 x 5,4-7,2 µm, de forma y tamaño desiguales, globosas a deformes, de color marrón ocráceo, con apéndices hiliares cortos y gruesos. su ornamentación aparece formada por más o menos verrugas planas, cerebriformes, generalmente agrupadas en áreas pequeñas, debido al deterioro progresivo de la parte más externa de la pared de la espora. Esporada en masa: marrón oscuro.



Battarrea diguetii Pat. & Har.

La abreviatura Pat., corresponde a Narcisse Théophile Patouillard micólogo francés, nacido el 2 de julio de 1854, en Marconay (Francia), y fallecido el 30 de marzo de 1926, en Paris (Francia).

La abreviatura Har., corresponde a Paul Auguste Hariot micólogo francés, nacido en febrero de 1854, y fallecido el 5 de julio de 1917, en Paris (Francia).
 


 


Basidioma: 14-20 cm. de altura, saco esporal 3-6 x 2,5-4 cm. de diámetro, de aspecto deprimido a subgloboso con abultamientos en la madurez a través de varios poros en toda la superficie esporal. Gleba de color marrón ferruginoso. Pie: 13-19 cm. de alto, por 1-1,3 cm. de diámetro, leñoso, fibroso. Volva 1,2 x 1 cm. en forma de saco, libre, frágil. Hábitat: crecen solitarios o en pequeños grupos en terrenos yermos y arenosos. Esporas: 4-5 µm, globosas subglobosas verrugosas, ocráceas. Eláteres 2-7 µm de diámetro, longitud muy variable, espiral, de color amarillo pálido, aseptado, no ramificado. Esporada en masa: marrón ferruginoso.


Battarrea japonica Kawam. ex Otani

La abreviatura Kawam., corresponde a Seiichi Kawamura micólogo japonés, nacido el 11 dfe mayo de 1881, en Tsuyama, Okayama (Japón), y fallecido el 11 de marzo de 1946, en Japón.

La abreviatura Otani, corresponde a Hironao Otani micólogo nacido en Japón.
 
 

 


 Basidioma: 5-18 cm. de longitud, esta especie se parece a un murciélago, posee una gorra de color verde oscuro cubierto por una gleba viscosa de olor desagradable, si se lava aparece una reticulación amarilla, llegando casi al suelo con una forma elegantemente llamativa.  Hábitat: crecen solitarios o dispersos en matorrales de los bosques de caducifolios, sobre suelos con abundante humus. Esporas: 8-9 µm, esféricas, con pequeñas protuberancias espinosas. Esporada en masa: azul verdoso.

Battarrea phalloides (Dicks.) Pers.

La abreviatura Dicks., corresponde a James J. Dickson micólgo escoces, nacido en 1738 en Traquair-Peebles (Escocia) y fallecido en 1822 en Traquair-Peebles (Escocia).

La abreviatura Pers., corresponde a Christian Hendrik Persoon micólogo francés, nacido el 1 de febrero de 1761, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), fallecido el 16 de noviembre de 1836, en París (Francia).
 





Basidioma 3-4 cm. de diámetro, ovoide, de color blanquecino, encerrada por un peridio de dos capas. Receptáculo: colgante, convexo a semiesférico. Gleba: cubierta por una membrana blanquecina a marrón, que pronto se desprende para revelar la masa esporal de color marrón rojizo. Carne: de color blanco con la parte superior, parda, al principio de consistencia gelatinosa y pulverulenta al madurar. Pie: 9-30 cm. de alto, 0,6-2 cm. de diámetro, primero con una capa gelatinosa, luego  seca, se vuelve hueco, de color marrón pálido a marrón o grisáceo, superficie fibrosa-escamosa, a menudo hirsuta. La base del tallo está encerrada por una volva, pero a menudo está enterrada. Hábitat: crecen en grupos en las dunas litorales, sobre suelos desérticos, estiércol o materia vegetal. Esporas: 4,5-5,6 µm de diámetro, excluyendo el ornamento, esféricas a ovoides, 5-7 µm incluido el ornamento, de color café, verrugosas densamente adornado, verrugas que comúnmente se unen para formar crestas anastomosadas.  Pseudocapilicio de hifas y eláteres hialinos, en su mayoría de paredes delgadas.  Eláteres hialinos, cilíndricos, afilados, a veces ramificados, paredes con engrosamientos espirales, refractivos, conspicuos. Basidios no vistos. Esporada en masa: marrón rojizo.


Battarrea stevenii (Libosch) Fr.

La abreviatura Libosch., corresponde a Joseph Liboschitz micólogo ruso, nacido en 1783 en Vilna (Lituania), y fallecido en 1824 en San Petersburgo (Rusia)

La abreviatura Fr., corresponde a Elias Robert Fries micólogo sueco, nacido el 11 de julio de 1876, en Upsala (Suecia), y fallecido el 29 de enero de 1966, en Estocolmo (Suecia).
 




Basidioma: 4-8 a.m. de ancho, por 3-5 cm. de alto, de aspecto campanuliforme-pulvinado, con la cabeza cóncava hacia la base. Exoperidio: de color blanquecino, caedizo. Endoperidio: de ruptura o dehiscencia circunvalada al borde la concavidad, dejando en libertad a la gleba, fijada en la parte cóncava, la cual es pulverulenta, compacta, de color ocráceo-ferruginoso. Capilicio: dos tipos, uno formado por simples filamentos y otros por gruesas células que presentan en sus paredes espesamientos en forma de espiral, denominados “elaterios”, de 5,6-7 µm de ancho, por 63 µm de longitud. Los fragmentos más pequeños observados de 23 µm, dependiendo de la diferente fragmentación del elaterio. Pie: 20-40 cm. de largo, por 0,5-3 cm. de grosor, macizo, de color amarillento-ocráceo, cilíndrico, más o menos regular, a veces, débilmente atenuado en la base, recubierto externamente de numerosas escamas, más o menos gruesas e imbricadas, más largas y numerosas en la zona próxima a la cabeza. Volva 6-8 cm. de alto, profundamente laciniada, no gelatinosa. Hábitat: crecen aislados en terrenos arenosos, zonas desérticas influenciadas directamente por la abrasión marina. Esporas: 5-6,5- x 3-4 µm, globosas a subglobosas, finamente verrugosas. Esporada en masa: marrón.



Bibliografía: textos bajados vía Internet.
Composición: Alfonso Rey Pazos.
Fotos: bajadas vía Internet.
Fecha: 4 de diciembre de 2018













No hay comentarios:

Publicar un comentario