miércoles, 15 de mayo de 2019

FAMILIA: Tricholomataceae. GENERO: Lyophyllum




FAMILIA: Tricholomataceae. GENERO: Lyophyllum


Prólogo

Las especies aquí referenciadas no son exclusivas del Continente americano, sino que se pueden localizar en otros Continentes.


Lyophyllum montanum Clémençon & A.H. Sm.

La abreviatura Clémençon, corresponde a Heinz Clémençon miocólogosuizo, nacido el 5 de junio de 1935, en Biel/Bienne (Suiza).

La abreviatura A.H. Sm., corresponde a Alexnder Hanchett Smith micólogo estadounidense, nacido el 13 de diciembre de 1904, en Crandon Wisconsin (EE.UU.), y fallecido el 12 de diciembre de 1986, Ann Arbor, Michigan (EE.UU)




 Carpóforo: 2-6 cm. de diámetro, convexo, a veces con un umbón bajo, ; margen incurvado, luego decurvado, ocasionalmente ondulado,  superficie canescente, de color gris pálido a gris plateado sobre un fondo de color marrón grisáceo a marrón ocre, este último más evidente con el manejo y la edad. Himenio: constituido por laminillas  anexas, cercanas, de color gris claro en la juventud, ligeramente más oscuras en la madurez. Lamélulas intercaladas  en cuatro a cinco series. Pie: 2-6 cm. de largo, por 1-1,5 cm. de grosor, recto, hueco a relleno, más o menos igual, de color gris plateado, marrón claro, cubierto de fibrillas en la parte inferior, ápice floculoso en los jóvenes, con denso micelio blanco en la base. Carne: relativamente delgada, acuosa, gris.odor and taste not distinctive. Olor y sabor no distintivos. Hábitat: crecen dispersos o agrupados bajo coníferas montanas. Esporas: 5,5-7 x 3,5-4.5 µm, elípticas a ligeramente oblongas en la vista de la cara, elípticas en el perfil, lisas, de paredes delgadas, apéndice hiliar no conspicuos, inamiloides. Esporada en masa: blanca.

Lyophyllum shimeji (Kawan) Hongo

La abreviatura Kawam., corresponde a Seiichi Kawamura micólogo japonés, nacido el 11 dfe mayo de 1881, en Tsuyama, Okayama (Japón), y fallecido el 11 de marzo de 1946, en Japón.
 
La abreviatura Hongo, corresponde a Tsuguo Hongo micólogo japonés, nacido el 1 de noviembre de 1923, Otsu, Prefatura de Shiga (Japón), y fallecido el 2 de abril de 2007, en Otsu, Prefatura de Shiga (Japón).




Carpóforo: 1-3 cm. de diámetro, convexo, plano con la edad, decurvado, viscoso, de color, café con leche, cutícula no separable, provista de un retículo de color blanquecino. Himenio: constituido por laminillas apretadas, no se separan del sombrero, unidas al pie, subdecurrentes, blancas, cercanas, margen aserrado, lamélulas intercaladas. Pie. 2-7 cm. de alto, por 2-3 cm. de grosor, blanco, lleno, inmutable, sedoso, subclaviforme en algunos casos, semirrelleno. Carne: blanca. Olor agradable, un poco harinoso; sabor agradable un poco harinoso, dulce. Hábitat: crecen en racimos en el suelo entre la hojarasca, preferentemente en bosques de pino seco, también en bosques de hayas, robles y álamos. Esporas: 5,2-7,4 x 5-6,5 µm, redondas, ampliamente elipsoides, suaves, incoloras, hialinas o con un contenido intracelular de grano fino, ligeramente amiloides. Esporada en masa: blanca.


Lyophyllum atratum (Fr.) Singer

La abreviatura Fr., corresponde a Elias Robert Fries micólogo sueco, nacido el 11 de julio de 1876, en Upsala (Suecia), y fallecido el 29 de enero de 1966, en Estocolmo (Suecia).

La abreviatura Singer, corresponde a Rolf Singer micólogo alemán, nacido el 23 de junio de 1906, en Schliersee (Alemania), y fallecido el 18 de enero de 1994, en Chicago, Illinois (EE.UU.)




Carpóforo: 1-1,2 cm. de diámetro, umbeliforme con centro ocelado, margen plegado sobre las laminillas, plisado, estriado, recubierto con vellosidades (ver con lupa), de color marrón oscuro en clima húmedo, en clima seco, marrón claro más o menos veteado de marrón oscuro. El ocelo del disco color marrón oscuro. Himenio: constituido por laminillas adnatas, no decurrente, gruesas, muy espaciadas, de color marrón. Borde conciso, sinuoso. Pie: 1-1,5 cm. de largo, por 0,1-0,2 cm. de grosor, cilíndrico, liso, que termina adelgazándose, de color marrón hacia la base, que es de color bistre. Carne: blanquecina en el sombrero, pero marrón en el pie e incluso marrón oscuro hacia la base, fistuloso en el pie. Olor farináceo. Hábitat: crecen agrupados sobre carboneras, restos de hogueras y madera quemada. Esporas: 7-8x4-5 µm, elípticas no verrugosas. Basidios 29-32 x 7-8.5 µm, 4 esporas. Bucles presentes. Esporada en masa: blancuzco.

Lyophyllum boudieri Künher & Romagn.

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).

La abreviatura Romagn., corresponde a Henri Charles Louis Romagnesi micólogo francés, nacido el 7 de febrero de 1912, en París (Francia), y fallecido el 18 de enero de 1999, en Francia.




Sombrero: 2-3 cm. de diámetro, inicialmente convexo a cónico-campaniforme, luego extendiéndose con un umbón más o menos ancho, margen estriado a veces poco marcado, suave, sedoso, higrófano, color bistre marrón hasta pálido ocre grisáceo, pardo grisáceo cuando está seco. Himenio: constituido por laminillas adnatas, ligeramente apretadas, de color crema grisácea pálida a gris pardo pálida. Carne: delgada, blanca. Olor harina rancia o pescado; sabor leve. Pie: 2,5-3,5 cm. de alto, por 0,3-0,4 cm. de grosor, cilíndrico a veces sinuoso, adornado con finos copos blancos, especialmente hacia la cumbre, de color marrón grisáceo, a veces pálido especialmente hacia la cumbre que puede ser parcialmente más claro hasta que esté blanquecino. Hábitat: crecen solos, dispersos o gregarios principalmente en bosques caducifolios húmedos, que aprecian especialmente bajo avellanos, pero también a veces en bosques mixtos o coníferos. Esporas: 8-9 x 3-4,5 µm. elípticas, cilíndricas, lisas. Esporada en masa: blanca.


Lyophyllum buxeum (Maire) Singer

La abreviatura Maire, corresponde a René Charles Joseph Ernest Maire, micólogo francés, nacido el 29 de mayo de 1878, en Lons-le-Saunier (Francia), y fallecido el 24 de noviembre de 1949, en Argel (Argelia).

La abreviatura Singer, corresponde a Rolf Singer micólogo alemán, nacido el 23 de junio de 1906, en Schliersee (Alemania), y fallecido el 18 de enero de 1994, en Chicago, Illinois (EE.UU.)
 



Carpóforo: 6-11 cm. de diámetro, convexo, de color blanco sucio, ocre, viscoso, suele está cubierto de arena y hojas, por lo que es difícil de analizar, margen contorneado. Himenio: constituido por laminillas espaciadas entre sí, de color amarillo y lamélulas intercaladas, que tienden a mancharse con la edad. Pie 2,7-3 cm. de largo, por 0,4-1,5 cm. de grosor, cilíndrico resistente, fibrilloso, de color blanco, hacia la base de color dorado por el manoseo. Carne: blanda, de color grisáceo. Olor fuertemente farináceo; sabor dulce. Hábitat: crecen solitarios o dispersos bajo eucalipto y acacia espinosa (Acacia horrida), a pocos metros del mar.  Esporas: 3,92-4,89 x 3,48-4,02 µm, subglobosas a anchamente elipsoides, lisas, cianófilas. Basidios 32,41-38,59 x 10,23-12,64 µm, cilíndricos-claviformes, carminófilos, con gránulos que en algunos casos forman un retículo. Pleurocistidios y Cheilocistidios no observados. Filo laminar fértil. Cutícula una cutis de hifas entrelazadas, con artículos terminales frecuentemente claviformes, con pigmento ligero vacuolar de 3,06-5,65 µm. Fibulas presentes en todos los tejidos. Esporada en masa: blanca


Lyophyllum caerulescens Clémençon ex Kibby
 
La abreviatura Clémençon, corresponde a Heinz Clémençon miocólogo suizo, nacido el 5 de junio de 1935, en Biel/Bienne (Suiza).

La abreviatura Kibby, corresponde a Geoffrey Kibby micólogo nacido en Inglaterra.




Carpóforo: 2-4 cm. de diámetro, convexo a expandido o deprimido, con un discreto mamelón obtuso, liso, de color ocráceo amarillento a pardo grisáceo, con el centro más oscuro. Himenio: constituido por laminillas adnatas, espaciadas, crasas, de color gris crema claro, se tornan gris azulado al ser frotadas. Pie: 2-3 cm. de alto, por 0,5-1 cm. de grosor, cilíndrico, de color blanco grisáceo, normalmente atenuado en la base, pero a veces agrandado, teñido de color ocre hacia abajo. Carne: blanca, inicialmente azulada, luego ennegrecida, elástica, tenaz en el sombrero. Olor a harina rancia; sabor dulzón. Hábitat: crecen en pequeños grupos en camino herbosos próximos a avellanos (corylus avellanan) y robles (Quercus robur). Esporas: 6,5-7,5 x 6,1-6,9 µm, subglobosas, lisas, con una gran gútula central. Basidios tetraspóricos. Pileipellis formado por hifas cilíndricas septadas, entrelazadas, con pigmento incrustado. Esporada en masa: blanca.


Lyophyllum carneum (Bull.) Kühner & Romagn.

La abreviatura Bull., corresponde a Jean Baptiste François Pierre Bulliard micólogo francés, nacido el 24 de noviembre de 1752, en Aubepierres-sur-Aube, Alto Marne (Francia), y fallecido el 26 de setiembre de 1793, en París (Francia).

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).

La abreviatura Romagn., corresponde a Henri Charles Louis Romagnesi micólogo francés, nacido el 7 de febrero de 1912, en París (Francia), y fallecido el 18 de enero de 1999, en Francia.




Carpóforo: 1-3 cm. de diámetro, convexo a aplanado y deprimido, ocasionalmente con un pequeño mamelón, seco, brillante, de color rosa carne a rosa carmín, con el centro algo más oscuro. Himenio: constituido por laminillas de color blancas, entre adnatas a libres, estrechas, ligeramente apretadas, con lamélulas intercaladas. Pie: 5-12 cm. de alto, por 0,6-1,5 cm. de grosor, cilíndrico, hueco, frágil, de color rosa-carne, rosa-carmín pálido. Carne: blanca, delgada. Olor no perceptible; sabor insípido. Hábitat: crecen mayormente solitarios en praderas, pastizales, brezos, incluso en bordes y claros de bosques y parques. Esporas: 4-6 x 2-3 µm, elípticas, incoloras. Esporada en masa: blanca.



Lyophyllum crassifolium (Sacc.) Singer

La abreviatura Sacc., corresponde a Pier Andrea Saccardo micólogo italiano, nacido el 23 de abril de 1845, en Treviso (Italia) y fallecido el 12 de febrero de 1920, en Papua (Italia).

La abreviatura Singer, corresponde a Rolf Singer micólogo alemán, nacido el 23 de junio de 1906, en Schliersee (Alemania), y fallecido el 18 de enero de 1994, en Chicago, Illinois (EE.UU.)






Carpóforo 5-10 cm. de diámetro, inicialmente convexo, luego expandido, corrugado, de color marrón grisáceo, en el centro de una superficie más oscura y lisa. Himenio: constituido por laminillas gruesas, delgadas, anchas y ramificadas, inicialmente blancas, tienen un color azul característico, finalmente negras.  Pie: 2,5-5 cm. de alto, por 0.5-1.5 cm. de grosor, cilíndrico, de color blanco, marrón claro. Carne: blanca, si está fracturada, negra. Olor a pescado; sabor lechoso. Hábitat: crece solitarios, dispersos o gregarios entre la hierba, el arándano, en lugares más altos en bosques de abetos. Esporas: 6-7 x 5,5  µm, casi redondas, hialinas, con una gútula en el interior. Esporada en masa: blanca.


Lyophyllum conglobatum (Vittad.) Bon
 

La abreviatura Vittad., corresponde a Carlo Vittadini micólogo italiano, nacido en 1800 en Lombardia (Italia) y fallecido en 1865 en Milán (Italia).

La abreviatura Bon, corresponde a Marcel Bon micólogo francés, nacido el 17 de marzo de 1925, Picardía (Francia), y fallecido el 11 de marzo de 2014, en Woincourt (Francia).




Carpóforo: 3-7 cm. de diámetro, inicialmente semiesférico, después plano-convexo. Cutícula seca y fibrillosa, inicialmente de joven color blancuzco sucio, luego de color de gris a gris pardusco o gris negruzco cuando llega a su madurez. Himenio: constituido por laminillas numerosas, poco apretadas de adherentes a algo decurrentes, de color blanco a blanco grisáceo. Pie: 5-12 cm. de largo, por 0,6-1,5 cm. de grosor, algo curvado obligado por la presión de los ejemplares contiguos. Se desarrollan a partir de una masa muy carnosa de color blanquecino que permanece semienterrada. Carne: compacta de color blanquecino. Olor y sabor agradables. Hábitat: crecen cespitosos bajo alcornoques con numerosísimos ejemplares soldados por el pie que en su unión forman una gran masa carnosa con tierra adherida. Esporas: 5,67-7,21 x 5,39-5,86 µm, redondas, con gútula central. Basidios 35,24-43,67 µm. estrechos claviformes, tetraspóricos, con juntas de hebilla. Pileipellis formado por labios paralelos, cilíndricos, enredados, con juntas de hebilla, 2,12-4,68 µm de ancho. Esporada en masa: blanca.


Lyophyllum connatum (Schumach.) Singer

La abreviatura Schumach., corresponde a Heinrich Christian Friedrich Schumacher micólogo alemám, nacido en Glückstadt (Alemania), y fallecido el 15 de noviembre de 1830, en Glückstadt (Alemania).

La abreviatura Singer, corresponde a Rolf Singer micólogo alemán, nacido el 23 de junio de 1906, en Schliersee (Alemania), y fallecido el 18 de enero de 1994, en Chicago, Illinois (EE.UU.)




Carpóforo: 3-8 cm. de diámetro, convexo, expandiéndose pero no aplana completamente, a menudo desarrollando un margen ondulado, de color blanco, suave, seco. Himenio: constituido por laminillas adnatas o ligeramente decurrentes, atiborradas, de color blancas. Pie: 3-6 cm. de largo, por 0,8-1,5 cm. de grosor, generalmente hinchado en la base, de color blanco. Carne: compacta, blanca. Olor y sabor insignificantes. Hábitat: crecen en racimos compactos sobre suelo perturbado rico en hojarasca. Esporas: 5,5-7 x 3,2-4,2 µm, elipsoidales, lisas, con gútulas de aceite. Esporada en masa: blanca.

 
Lyophyllum infumatum (Bres.) Kühner

La abreviatura Bres., corresponde a Giacomo Bresadola, uno de los más grandes micólogos del mundo de nacionalidad italiana, nacido el 14 de febrero de 1874, en Mezzana (Italia), y fallecido el 9 de junio de 1929, en Trento (Italia).

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).
 



Carpóforo: 5-10 cm. de diámetro, fino, liso, de convexo a aplanado, con ligero mamelón, borde estriado por transparencia. Cutícula separable, higrófana, brillante, con fibrillas radiales en tiempo seco, de color gris-pardusco, más o menos oscuro. Himenio: constituido por laminillas adnatas a algo escotadas, anchas, poco apretadas, con lamélulas intercaladas, de color blanco-gris, al roce o manoseo se manchan de azul-negro. Pie: 5-8 cm. de ancho, por 0,3-1 cm. de grosor, cilíndrico, lleno a hueco, curvado, fibroso, de color blanco-grisáceo, al tacto ennegrece. Carne: elástica, prieta, de color blanquecino, al roce o manipulación ennegrece. Olor farináceo, algo espermático; sabor insabora. Hábitat: crecen solitarios, dispersos o gregarios bajo  coníferas y frondosas: cedro, roble, encina. Esporas: 8-1,5 x 5-7,5 µm, lisas,  amigdaliformes, a menudo con una depresión sobre la superficie, con una gran gútula central o varias gútulas más pequeñas. Basidios tetraspóricos. Cutícula formada por hifas cilíndricas septadas, las terminaciones tienen estrechamiento e hinchazón, algunas hendiduras y se redondean en los extremos. La superficie esterna risulta gelificata. La superficie externa está gelificada. Esporada en masa: blanca.
 

Lyophyllum decastes (Fr.) Singer

La abreviatura Fr., corresponde a Elias Robert Fries micólogo sueco, nacido el 11 de julio de 1876, en Upsala (Suecia), y fallecido el 29 de enero de 1966, en Estocolmo (Suecia).

La abreviatura Singer, corresponde a Rolf Singer micólogo alemán, nacido el 23 de junio de 1906, en Schliersee (Alemania), y fallecido el 18 de enero de 1994, en Chicago, Illinois (EE.UU.)




Carpóforo: 3-15 cm de diámetro, convexo o aplanado, se vuelven muy irregulares y deformados por la presión de otros carpóforos, pudiéndose incluso volver los márgenes hacia arriba. De color variable marrón oscuro, marrón claro, gris pardusco e incluso blanquecino, a veces con fibrillas radiales más oscuras, muy brillante y satinado. Himenio: constituido por laminillas escotadas, blancas, finas y apretadas. Pie: 3-4 cm. de largo por 0,7-1 cm. de grosor, pero en ciertas variedades alcanza los 15 cm. de largo por 1-3 cm. de grosor, ligeramente más engrosado en la base, de color blanco o grisáceo, lisa, seco. Carne: compacta blanca, no ennegrece sino que simplemente empardece ligeramente al frotamiento. Olor ni sabor apreciable. Hábitat: crecen en grupos fasciculados, sobre tocones o raíces, en bosques de planifolios, coníferas o parques. Esporas: 4,7-6,3 x 4,7-5,8 µm, generalmente ovoideas, de 4,7 -,3 x 4,7-5,8 µm. Cutícula filamentosa formada por hifas finas, entremezcladas y con tabiques provistos de gruesas fíbulas. Las láminas portan basidios tetraspóricos que se tiñen fuertemente con el Carmín Acético (carminófilos). Esporada en masa: blanca.

 
Lyophyllum eucalyptum (A. Pearson) M.M. Moser

La abreviatura A. Pearson, corresponde a Arthur Anselm Pearson micólogo inglés, nacido el 12 de abril de 1874, en Londres (Reino Unido), y fallecido el 12 de marzo de 1954.

La abreviatura M.M. Moser, corresponde a Meinhard Michael Moser micólogo austriaco, nacido el de marzo de 1924, en Innsbruck (Austria), y fallecido el 30 de setiembre de 2002, en Innsbruck (Austria).




Carpóforo: 4-10 cm. de diámetro, convexo con borde involuto de joven, algo mamelonado a plano convexo con abolladuras y margen ondulado después, cutícula lisa, separable, de color crema rosada de joven y ejemplares bajo hojarasca, con numerosas fibrillas radiales pardo rosadas, pardo castaño en ejemplares más secos o viejos, separable. Himenio: constituido por laminillas escotadas, gruesas, arista ondulada, blanquecinas manchadas pronto de pardo desde el borde, pardo castaño en la madurez. Pie: 2-5 cm. de alto, por 1-3 cm. de grueso, blanquecino con fibrillas pardas salvo en zona anular junto a inserción de las láminas, escamoso en tiempo seco, algunos están unidos por el pie. Carne: compacta, blanca, luego parda. Olor dulce, luego desagradable sabor amargo. Hábitat: crecen solitarios, dispersos o gregarios bajo bosques de eucaliptos. Esporas: 5-5,3 x 3,9-4,1 um, ovoides, hialinas, inamiloides, con apéndice hilar, 1-2 gútulas. Basidios 28,9-31,3 um, cilíndricos o anchamente claviformes, tetraspóricos, con esterigmas largos hasta 4 um, algunos de contenido pardo y paredes engrosadas asociados al empardecimiento laminar. Trama laminar formada por hifas hinchadas de 20-30 um de diámetro, con pigmentación parietal pardusca. Cutícula con un exocutis filamentosa, delgada, con terminaciones hifales cilíndricas con paredes incrustadas de cimentación parietal. Cistidios y fíbulas ausentes. Esporada en masa: blanca.
 

Lyophyllum favrei R. Haller Aar. & R. Haller Suhr.

La abreviatura R. Haller Aar, corresponde a R. Haller Aarau micólogo nacido en Alemania.

La abreviatura R. Haller Shur, corresponde a R. Haller Sur micólogo nacido en Alemania.




Carpóforo: 5-10 cm. de diámetro, inicialmente abovedado, luego plano, ligeramente encorvado, opaco, margen largo inflexo, de color violeta gris, gris pizarra. Himenio: constituido por laminillas inicialmente de color verdoso amarillo con toque rojizo al tacto, luego marrón oscuro. Pie: 4-8 cm. de largo, por 1-1,5 cm. grosor, punta de color crema pálido, marrón oscuro, fibroso, rojizo al contacto y luego ennegrecido. Carne: blanca. Olor ligeramente farináceo; sabor suave. Hábitat: crecen solitarios o dispersos o gregarios bajo bosques de coníferas y caducifolios, a lo largo de los ríos en suelo calcáreo. Esporas: 3,5-4,5 x 2,8-3,5 µm. Esporada en masa: blanca-amarillenta


Lyophyllum fuligineum (Peck) Singer

La abreviatura Peck, corrersponde a Charles Horton Peck micólogo estadounidense, nacido el 30 de marzo de 1833, en Albano (EE.UU.), y fallecido el 11 de julio de 1917, en Albany (EE.UU). Describió más de 2500 especies de hongos.

La abreviatura Singer, corresponde a Rolf Singer micólogo alemán, nacido el 23 de junio de 1906, en Schliersee (Alemania), y fallecido el 18 de enero de 1994, en Chicago, Illinois (EE.UU.)




Carpóforo: 3-10 m de diámetro, inicialmente convexo, luego extendido, débilmente picado o ligeramente deprimido, a menudo irregular, con fibrillas innatas, higrófano, de color marrón grisáceo a marrón amarillento. Himenio: constituido por laminillas adnatas, luego sinuosas, de color naranja, marrón, luego negro débil. Pie: 3-6 cm. de alto, por 0,5-1,5 cm. de grosor, subigual, lleno o relleno, pruinoso hacia el ápice, algo fibrilado, blanquecino o grisáceo, que se vuelve naranja, marrón, luego negro con arrugas. Carne: blanquecina, se vuelve naranja, marrón luego, luego negro. Olor agridulce o maíz crudo; sabor desagradable. Hábitat: crecen solitarios, dispersos o gregarios bajo bosques de robles. Esporas: 7,5-9 x 3.5-4,5 µm, elipsoide-fusiformes, lisas, hialinas, inactivas en el Melzer. Esporada en masa: blanca.


Lyophyllum konradianum (Maire) Künher & Romagn.

La abreviatura Maire, corresponde a René Charles Joseph Ernest Maire, micólogo francés, nacido el 29 de mayo de 1878, en Lons-le-Saunier (Francia), y fallecido el 24 de noviembre de 1949, en Argel (Argelia

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).

La abreviatura Romagn., corresponde a Henri Charles Louis Romagnesi micólogo francés, nacido el 7 de febrero de 1912, en París (Francia), y fallecido el 18 de enero de 1999, en Francia.
 
 


Carpóforo: 4-5 cm. de diámetro, hemisférico-plano, casi cónico, más tarde plano extendido con el centro hundido, giba leve y borde del sombrero irregularmente lobulado, flexionado de joven, más tarde con un dobladillo estrecho .Superficie mate, de fieltro fino, no viscoso, gris-negro grisáceo, ennegrece rápidamente al contacto. Himeneo: constituido por laminillas estrechas, entremezcladas, en el pedúnculo irregular, aserradas o ligeramente abultadas, apenas crecidas, bordes lisos, grises con un tinte amarillento, que se ennegrecen rápidamente al entrar en contacto al manoseo. Pie: 3-6 cm. de alto, por 0,5-1,1 cm. de grosor, cilíndrico, luego afilado basalmente, apicalmente aplanado, basal con micelio, que contiene partículas dispersas, de color gris-grisáceo ennegreciéndose rápidamente al contacto. Carne: blanquecina, blanda, primero amarillenta, luego ennegrece. Olor agrio, ligeramente afrutado; sabor agridulce, algo astringente. Hábitat: crecen dispersos o pequeños grupos bajo bosques mixtos abeto Douglas (Pseudosutga menziensii) y pino (Pinus strobus). Esporas: 3,8-4,4 x 1,7-2,5 µm, elipsoides, hialinas, suaves. Cheilocistidios con procesos delgados, no pocas veces. Basidios 4 esporas, hifas HDS con hebillas grandes. Esporada en masa: blanca.
 

Lyophyllum leucocephallum (Bull.) Singer

La abreviatura Bull., corresponde a Jean Baptiste François Pierre Bulliard micólogo francés, nacido el 24 de noviembre de 1752, en Aubepierres-sur-Aube, Alto Marne (Francia), y fallecido el 26 de setiembre de 1793, en París (Francia).

La abreviatura Singer, corresponde a Rolf Singer micólogo alemán, nacido el 23 de junio de 1906, en Schliersee (Alemania), y fallecido el 18 de enero de 1994, en Chicago, Illinois (EE.UU.)




Carpóforo: 3-6 cm. de diámetro, hemisférico, muy cerrado al principio, después convexo y finalmente aplanado-convexo, muy carnoso y compacto. Cutícula blanca nívea, con la edad o al roce se torna de color marrón sucio, liso, satinada-mate, todo él manchado de tierra al desarrollarse de forma semihipogea. Himenio: constituido por laminillas apretadas, horizontales, arqueado-ventrudas, concolores, de inserción adnatos-ascendente, de longitudes dispares. Pie: 3-7 cm. de alto, por 1-1,5 cm. de grosor, macizo, fusiforme, atenuándose hacia la base donde se prolonga largamente de forma radicante. Carne: compacta, blanca. Olor fuertemente farináceo, no perfumado; sabor amarguillo, farináceo. Hábitat: crecen solitarios o dispersos en praderas, pastizales y bosques de caducifolios. Esporas: 6-8 x 4-5 µm, elipsoides, apiculadas, con verrugas espinosas, hialinas. Epicutis formada por hifas entremezcladas, más o menos articuladas, con extremidades obtusas. Esporada en masa: blanca.
 

Lyophyllum littoralis (Ballero & Contu) Contu

La abreviatura Ballero, corresponde a Mauro Ballero micólogo italiano, nacido en Cerdeña (Italia).

La abreviatura Contu, corresponde al micólogo Marco E. Contu, nacido en Italia.




Carpóforo: 5-15 cm. de diámetro, liso, inicialmente esférico, con la edad convexo, con borde curvado, de color gris a gris pardusco, con manchas más oscuras que tienden a estar alrededor del borde, a menudo cubierto de un polvo blanquecino. Himenio: constituido por laminillas densamente empaquetadas, libres o decurrentes ligeramente, inicialmente blancas, luego con la edad amarillo pálido grisáceo. Pie: 1,5-4 cm. de alto, por 0,4-1,5 cm. de grosor, a menudo hueco, de color blanco en la parte superior, y gris en la parte inferior, gris en los especimenes maduros. Carne: delgada, gomosa. Olor y sabor no perceptibles. Hábitat: crecen solitarios pero generalmente en grupos conectadas a la misma base, bajo bosques de coníferas. Esporas: 4,5-5,5 x 4,5-5,5 µm, globulares, lisas, cianófilas, a menudo con gútula central. Basidios tetraspóricos insignificante. GAF presentes en todos los tejidos. Esporada en masa: blanca.


Lyophyllum onychinum (Fr.) Kühner & Romagn.

La abreviatura Fr., corresponde a Elias Robert Fries micólogo sueco, nacido el 11 de julio de 1876, en Upsala (Suecia), y fallecido el 29 de enero de 1966, en Estocolmo (Suecia).

La abreviatura Romagn., corresponde a Henri Charles Louis Romagnesi micólogo francés, nacido el 7 de febrero de 1912, en París (Francia), y fallecido el 18 de enero de 1999, en Francia.

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).


 
 
 Carpóforo: 3-5 cm. de diámetro, convexo, se expande a plano convexo, con o sin un umbón bajo, margin incurved, then decurved, plane to slightly upturned, frequently wavy; margen incurvado, luego decurvado, plano a ligeramente invertido, frecuentemente ondulado, de color lavanda-púrpura a vináceo, cuando está fresco, imperceptible tomentoso (usar lupa de mano), en tonos manchados por la edad de púrpura y marrón, eventualmente completamente marrón. Himenio: constituido por laminillas decurrentes, a veces por un diente, cercanas, de color amarillo dorado a amarillento, crema a tostado, con bordes incluso, lamellulae in up to three series. láminas en hasta tres series. Pie: 2-4 cm. de largo, por 1-2 cm. de grosor, más o menos igual, a veces curvado basalmente, de color lavanda pálida sobre un color de fondo pálido, tomentosa a fibriloso apresado, estriado de fibrillas en la porción inferior. Carne: suave, de color crema, sin cambios u oscurece ligeramente. Olor farináceo; sabor amargo. Hábitat: crecen solos o en pequeños grupos bajo coníferas., en bosques montanos. Esporas: 3,5-4 x 2-2,5 µm, elípticas a oblongas-elípticas vista de cara, similares en perfil, ligeramente desiguales con un lado plano y redondeado, apiladas, de pared delgada, apéndice hiliar inconspicuos, inamiloides. Basidios con gránulos siderófilos.  Esporada en masa: blanca.


Lyophyllum palustre (Peck) Singer

La abreviatura Peck, corresponde a a Charles Horton Peck micólogo estadounidense, nacido el 30 de marzo de 1833, en Albano (EE.UU.), y fallecido el 11 de julio de 1917, en Albany (EE.UU). Describió más de 2500 especies de hongos.

La abreviatura Singer, corresponde a Rolf Singer micólogo alemán, nacido el 23 de junio de 1906, en Schliersee (Alemania), y fallecido el 18 de enero de 1994, en Chicago, Illinois (EE.UU.)




Carpóforo: 1-3 cm. de diámetro, inicialmente cónico-campaniforme de joven, expandiéndose a plano, con un umbón distinto en la madurez, suave, estriado, higrófano, generalmente de un color verde oliva cuando está húmedo, color gris pálido secado. Himenio: constituido por laminillas adnatas o decurrentes por un diente, lamélulas a menudo presentes creando un espacio cercano y subdistante. Pie: 2-10 cm. de largo y 0,1-0,15 cm. de grosor, igual y hueco, de color gris-marrón,  más claro que el sombrero. Carne: fina, suave y acuosa.  Olor y sabor no determinados. Hábitat: crecen solitarios o gregarios a menudo desarrollándose en pantanos o zanjas siempre en musgo (Sphanum). Esporas: 6,5 a 8,5 x 4 a 4,5 µm, elípticas y lisas. Esporada en masa: blanca.
 

Lyophyllum platypum Kühner

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).




Carpóforo: 0,5-3 cm. de diámetro, convexo hasta plano con un gran cordón central,    higrófano, de color ocre con centro más oscuro en el clima húmedo, que se desvanece con el clima seco, glabro, con un aspecto brillante, cubierto de floración fina especialmente en el disco, ligeramente rayado por la transparencia hacia el borde en condiciones de alta humedad. Himenio: constituido por laminillas adnatas o decurrentes por un diente, de grosor medio, de color blanquecinas, inmutable, intercaladas por lamélulas. Pie: 3,5-6 cm. de largo, por 0,15-0,35 cm. de grosor, cilíndrico, a menudo curvado o torcido hacia la base, lleno, luego fistuloso elástico, subconcolor al sombrero en los ejemplares jóvenes, de color marrón cuando está maduro a partir de la base, liso o atravesado por estriaciones longitudinales delgadas, ligeramente pruinosas en el ápice y base algodonosa, blanquecina. Carne: escasa, fibrosa, ligeramente elástica, de color blanco grisáceo, de maduración ocre-pardusco hacia el exterior del pie. Olor ligeramente pulverulento; sabor suave, y un poco rancio. Hábitat: crecen en grupos sobre hojarasca de hoja ancha muertas, en particular de Salix alba, Populus alba, Populus nigra, Prunus spp., e Corylus avellana. Esporas: 5,05-7,20 × 3,10-3,87 µm elípticas, hialinas. Basidios  22-29 × 6-7 µm,  bi-tetraspóricos, con contenido granular siderófilo. Cheilocistidios y Pleurocistidios ausentes. Epicutis con hifas alargadas y / o entrelazadas, a veces incluso divergentes, septadas, pigmento vacuolar y otras incrustadas. Caulopellis con hifas septadas paralelas, algunas con hifas diverticuladas. GAF presente en todas las instalaciones. Esporada en masa: blanca.


Lyophyllum pseudosinuatum Consiglio

La abreviatura Consiglio, corresponde a Giovanni Consiglio micólogo nacido en Italia


 
 
 
Carpóforo: 5-12 cm. de diámetro, convexo a plano, de forma irregular, más a menudo jorobado, de color blanco cremoso, claro gris ceniza, superficie lisa. Himenio: constituido por laminillas cercadas al pie, de color blanquecino a gris pálido, después de la magulladura, inicialmente verde azulado, luego ennegrecen, alrededor del pie, más o menos recto hasta el bulbo. Pie: 4-15 cm. a largo, por 2-5 cm. de grosor, cilíndrico a ligeramente arrugado, mayormente doblado y afilado, de color blanco a gris pálido, sensible al contacto, luego ennegrecido. Carne: blanquecina a gris, luego ennegrece. Olor farináceo; sabor suave y harinoso. Hábitat: crecen solitarios o dispersos en suelos calcáreos, en parques y bosques mixtos de hoja caduca: haya, carpe, roble, avellano, también bajo abetos. Esporas: 6-8 x 5-7,5 µm, ampliamente elipsoides, casi esféricas, lisas, hialina, con una o varias gútulas pequeñas de aceite, cianófilas. Basidios 35-45 x 9-10,5, 4 esporas, con granulación siderófila. Cistidios ausentes, pero con células marginales de 4-6 µm. Hebillas en todas partes disponibles. Esporada en masa: blanca.


Lyophyllum rhopalopodium Clémençon

La abreviatura Clémençon, corresponde a Heinz Clémençon miocólogosuizo, nacido el 5 de junio de 1935, en Biel/Bienne (Suiza).



 


Carpóforo: 12-20 cm. de diámetro, liso, de color marrón, cúpula con grandes gútulas dispuestas circularmente, de color marrón. Himenio: constituido por laminillas blancas que al tacto se vuelven visiblemente hacia el azul oscuro y luego de negro. Pie: 7-12 cm. de alto, por 2-6 cm. de grosor, claviforme-bulboso, de color blanco, a la manipulación ennegrece. Carne: grisácea. Olor y sabor no destacados. Hábitat: crecen solitarios, dispersos o gregarios bajo robles, madroños y brezos (Erica). Esporas: 6-9-8,9 x 6-7,7 µm, triangulares, romboidales con un lado más curvo en una proyección diferente, con una gútula central grande. Basidios tetraspóricos. GAF abundante en los tejidos de la cutícula. Esporada en masa: blanca


Lyophyllum semitale (Fr.) Künher

La abreviatura Fr., corresponde a Elias Robert Fries micólogo sueco, nacido el 11 de julio de 1876, en Upsala (Suecia), y fallecido el 29 de enero de 1966, en Estocolmo (Suecia).

La abreviatura Kühner, corresponde a Robert Kühner micólogo francés, nacido el 15 de marzo de 1903, en París (Francia), y fallecido el 27 de febrero de 1996, en Lyon (Francia).
 



Carpóforo: 4-10 cm. de diámetro, convexo a extendido, deprimido, húmedo, ligeramente grasiento, glabro, liso, canescente al margen, opaco, higrófano, de color beige-marrón, gris-marrón a negro-marrón, con humedad gris beige, gris a gris negruzco seco, gris oscuro a negro en el pliegue, margen largo curvado, con humedad agudo, opaca, seco con rayas translúcidas. Himenio: constituido por laminillas adnatas a subdecurrentes, apretadas, inicialmente de color cremoso, grisáceo a pálido pardusco, amarillento, azulado, luego se oscurece lentamente para arrugarse, con crestas enteras. Pie: 6-10 cm. de alto, por 0,9-1,5 cm. de grosor, a veces ligeramente agrandado hacia la base o ligeramente fusiforme, lleno o relleno, rápidamente hueco y/o, fibrilado en la madurez, con tomento blanco en la base. Carne: delgada, blanquecina a acuoso gris pardo, ennegrecido en el corte. Olor y sabor ligeramente desagradables, a harina rancia. Hábitat: crecen solitarios o gregarios bajo bosques de coníferas. Esporas: 6,5-8,5 x 3-4,5 µm, estrechamente elipsoides a elipsoide-fusiformes, desiguales, con pronunciada zona suprahilar aplanada o deprimida, base atenuada, puntiaguda temprana, redondeada en la madurez, lisas, algo gutuladas, predominantemente no enlatadas, rara vez binucleadas, hialinas, inactivas en Melzer, cianófilas, siderófilas. Basidios: 23-34 x 6-8 µm, con 4 esterigmas, en bucle en la base, abundantes granulaciones siderófilas, 23-34 x 6-8 µm. Cheilocistidios 10-16 x 1.5-4 µm, ausentes o raro, difícil de observar, cilíndricos a fusoides. Pleurocistidios desaparecido. Trama lamelar regular. Pileipellis un cutis formado por hifas apresadas, ± paralelas, rizadas, a veces con extremidades hifales ligeramente emergentes, de 2 a 4,5 µm de diámetro. Esporada en masa: blanca.


Lyophyllum transforme (Britzel.) Singer

La abreviatura Singer, corresponde a Rolf Singer micólogo alemán, nacido el 23 de junio de 1906, en Schliersee (Alemania), y fallecido el 18 de enero de 1994, en Chicago, Illinois (EE.UU.)

La abreviatura Britzelm, corresponde a Max Britzelmayr micólogo alemán, nacido el 7 de enero de 1839, en Augsburgo (Alemania),  y fallecido el 6 de diciembre de 1909, en Augsburgo (Alemania).




Carpóforo: 5-18 cm. de diámetro, convexo, regular, bordes revueltos hacia el interior, liso, seco, al principio afelpado al tacto, de color marrón grisáceo, grisáceo u color cuero claro que se torna inmediatamente grisácea o negro al frotamiento.
Himenio: constituido por laminillas gruesas, medianamente apretadas, escotadas o subdecurrentes, blancas y fuertemente ennegrecidas, en la madurez blanca. Pie: 3-10 cm. de largo, por 1-2 cm. de grosor, grueso y muy bulboso hasta 4 cm., de color blanco y recubierto de una fina vellosidad que ennegrece inmediatamente al tocarlo. Carne: compacta, dura, blanca, ennegrece al corte. Olor y sabor agradables farináceo. Hábitat: crecen solitarios, dispersos o gregarios tanto entre hierba como sobre la hojarasca de carrascales y encinares, menos en pinares y más rara en hayedos y robledales. Esporas: 7,4-9,2 x 4,6-7,4 µm, triangulares, lisas, hialinas. Basidios 30-40 x 8,5-10 µm, tetraspóricos con fíbula basal y gránulos siderófilos. Cheilocistidios 20-40 x 2-8 µm inconspicuos, filiformes a cilíndricos. Peleipellis formado por hifas dispuestas de forma paralela a irregular, 3,5-8 µm de diámetro, algunas con pigmentación parda. Esporada en masa: blanca.


 Lyophyllum anthracopyllum (Lasch) M. Lange

La abreviatura Lasch, corresponde a Wilhelm Gottlob Lasch micólogo alemán, nacido el 22 de enero de 1787, en Berlín (Alemania), y fallecido el 1 de julio de 1863, Drezdenko (Polonia).

La abreviatura M. Lange, corresponde a Knud Morten Lange micólogo danés, nacido el 24 de noviembre de 1919, en Odense (Dinamarca), y fallecido el 10 de noviembre de 2033, en Odense (Dinamarca).




Carpóforo: 1-3 cm. de diámetro, campaniforme a convexo, extendido, ligeramente deprimido, papilado en el centro, sin entrerroscas, liso, higrófano, de color mate, marrón  a marrón oscuro con la humedad, marrón grisáceo a marrón beig de seco, con margen ligeramente curvado, agudo, a veces muy fino, surcado hasta 1/4 del radio en fresco. Himenio: constituido por laminillas adnatas a subdecurrentes, amplias, poco definidas, blanquecinas, grisáceas a pardas, con crestas enteras. Pie: 3-6 cm. de alto, por 0,15-0,5 cm. de grosor, delgado, uniforme, ligeramente ondulado, cartilaginoso, relleno, pruinoso, blanco hacia el ápice, liso a ligeramente fibrilado longitudinalmente hacia la base, de color marrón oscuro, marrón oscuro pálido. Carne: delgada, acuosa, beige. Olor y sabor fuertemente apestosos. Hábitat: crecen mayormente gregarios, en los bordes y quemaduras antiguas del bosque. Esporas: 4,5- 6 x 4,4-5,5 µm, cianofilos. Basidios 23-30 x 7-10 µm, claviformes, 4 esterigmas, en bucle en la base, con granulaciones siderófilas. Cistidios himeniales desaparecidos. Trama lamelar regular. Pileipellis un cutis formado de ± paralelas, diverticulado, rizado, con pigmentación incrustada parcialmente epimembrana, 2-6 µm de diámetro. Esporada en masa: blanca.


Lyophyllum microsporum A. Gennari


La abreviatura Gennari, corresponde a Antonio Gennari micólogo nacido en Italia.




Carpóforo: 4-6 cm. de diámetro, convexo-plano, de color gris ceniza que tiende a ennegrecer totalmente de seco. Himenio: constituido por laminillas anexas, espesas, de diferentes longitudes, de color amarillo pálido, que se oscurecen cuando se manipulan. Pie: 2-4 cm. de alto, por 1-2 cm. de grosor, robusto, lleno, de color amarillo pálido, en la madurez o manipulación ennegrecen: Carne: blanca, frágil. Olor a fruta rancia; sabor dulce. Hábitat: crecen conectados entre sí, por dos o tres pies en praderas arbóreas con presencia de eucaliptos, encinas, arces y otras especies de árboles. Esporas: 3,8-5 x 3-4,5 µm, globosas, lisas, con pared gruesa, claramente apiculadas, prominentes, cianófilas. Basidios 28-35 x 5-6 µm, claviformes, con contenido granular, esencialmente tetraspóricos, se observaron algunos bisporos raros. GAF presentes en la base. Cheilocistidios basidioliformes no muy diferenciados y no muy prominentes, la trama himenial, se observan varias veces células delgadas, cilíndricas de 2 µm, marginales que claramente superan la trama.  Pileipellis consistente en una capa de hifas entrelazadas con pigmento mixto disuelto y incrustado con GAF muy evidente. Esporada en masa: blanca.

Lyophyllum luteogriseascens Clémençon & A.H. Sm.

La abreviatura Clémençon, corresponde a Heinz Clémençon miocólogo suizo, nacido el 5 de junio de 1935, en Biel/Bienne (Suiza).

La abreviatura A.H. Sm., corresponde a Alexnder Hanchett Smith micólogo estadounidense, nacido el 13 de diciembre de 1904, en Crandon Wisconsin (EE.UU.), y fallecido el 12 de diciembre de 1986, Ann Arbor, Michigan (EE.UU)




Carpóforo: 2,5-6 cm. de diámetro, obtuso a convexo, luego subetal, húmedo, liso, agrietado de seco, de color blanco cremoso a amarillo pálido, tornándose lentamente amarillento, luego completamente grisáceo al final, con el margen curvado al principio. Himenio: constituido por laminillas ampliamente adnatas, subpunteadas, inicialmente de color blanquecino, luego se vuelve lentamente amarillenta y finalmente grises. Pie: 2-4 cm. de alto, por 0,5-1 cm. de grosor, ensanchado hacia la base, ligeramente pruinoso hacia el ápice, liso hacia la base, de color blanco cremoso, teñido, de naranja-amarillo y luego de gris, hollín marrón de seco. Carne: pálido a amarillento, tornándose naranja cuando está arrugada. Olor fuertemente a maíz verde y fresco; sabor dulce. Hábitat: crecen solitarios en bosques de madera dura. Esporas: 6-10 x 3,5-6 µm, en grandes partes fusiformes, lisos, hialinos, inactivos en el Melzer. Esporada en masa: blancuzca.



Bibliografía: textos bajados vía Internet.
Composición: Alfonso Rey Pazos.
Fotos: bajadas vía Internet.
Fecha: 15 de mayo de 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario