viernes, 5 de julio de 2019

FAMILIA: Marasmiaceae. GENERO: Campanella




FAMILIA: Marasmiaceae. GENERO: Campanella


Prólogo

Las especies aquí referenciadas no son exclusivas del Continente americano, sino que se pueden localizar en otros Continentes.
 

Campanella Alba (Berk. & M.A. Curtis) Singer

La abreviatura Berk., corresponde Miles Joseph Berkeley, micólogo inglés nacido el 1 de abril de 1977, en Benefiel (Reino Unido), y fallecido el30 de julio de 1889, en Sibbertoft (Reino Unido).

La abreviatura M.A. Curtis, corresponde a Moses Ashley Curtis micólogo estadounidense, nacido el 11 de mayo de 1808, en Massachusetts (EE.UU), y fallecido el 10 de abril de 1872, en Hillsborough, Carolina del Norte, (EE.UU.)

La abreviatura Singer, corresponde a Rolf Singer micólogo alemán, nacido el 23 de junio de 1906, en Schliersee (Alemania), y fallecido el 18 de enero de 1994, en Chicago, Illinois (EE.UU.)


 


Carpóforo: 0,7-2 x 0,5-1,2 cm. convexo, con la superficie irregularmente reticulada a sublimada, de color blanco sórdido, con un ligero tinte azulado a grisáceo. Himenio: constituido por laminillas marcadamente anastomosadas, anchas, de color blanco. Pie: puede haber un pequeño pseudoestípite. Carne: blanca, delgada. Olor y sabor no determinado. Hábitat: se desarrolla sobre madera de dicotiledóneas. Esporas: 6,5-9,5 x 5-7 µm, hialinas, marcadamente gibosas o casi irregularmente tetraédricas. No hay cistidios. Cheilocistidios 30 x 7.5µm, a veces capitados, ventricosos en la porción media, de paredes delgadas, esparcidos. Basidios 33-35 x 6-9µm, tetraspóricos. Esporada en masa: blanca.


Campanella caesia Romagn.

La abreviatura Romagn., corresponde a Henri Charles Louis Romagnesi micólogo francés, nacido el 7 de febrero de 1912, en París (Francia), y fallecido el 18 de enero de 1999, en Francia.


 


Carpóforo: 0,2-0,8 cm. de diámetro, de color gris azulada, sin tiras, con estrías blancas. Himenio: constituido por laminillas transparentes, entrecruzadas para que puedan tener una apariencia de poro. Pie: ausente. Carne: blanca, gelatinosa. Olor y sabor no determinados. Hábitat: crecen solitarios, dispersos o asociados sobre tallos de plantas en descomposición. Esporas: 7,5-9,5 x 4-5,5 µm, verrugosas. Esporada en masa: blanca.


Campanella conchata (Velen.) Romagn.

La abreviatura Velen., corresponde a Josef Velenovský micólogo checoslovaco, nacido el 22 de abril de 1858, Cekanice (Checoslovaquia), y fallecido el 7 de mayo de 1949, en Mnichovice (Checoslovaquia).

La abreviatura Romagn., corresponde a Henri Charles Louis Romagnesi micólogo francés, nacido el 7 de febrero de 1912, en París (Francia), y fallecido el 18 de enero de 1999, en Francia.





Carpóforo: 1-4 cm. de diámetro, festón, ovoide, translúcido, delgado, glabro, de color gris claro a gris amarillento, borde de joven sólido, luego bruscamente decorativo, lobulado. Himenio: constituido por nervios conectados a las venas, suaves, de color blanco a grisáceo. Pie: de color blanco-crema. Carne: escasa, blancuzca. Olor y Sabor no determinados.  Hábitat: crecen solitarios o dispersos, terrestres y troncícolas, a menudo en la propia corteza, bajo Alnus, Populus tremula, Juniperus, Clematis. Esporas: 7-12 x 6-10 µm, redondas, menudo brevemente atenuadas o apiculadas en la base o rugosas. Hifas hialinas, decoloradas, de pared delgada, 2-5 µm. Basidios18-30 x 7-9 µm, con 4 esterigmas ligeramente arqueados, 56 µm de largo por 2-5 µm de ancho.Esporada en masa: canela a marrón
 

Campanella olivaceonigra (E. Horak) T.W. May & A.E. Wood

La abreviatura E. Horak, corresponde a Egon Horak micólogo austríaco, nacido en 1937, en Innsbreuck (Austria).
 
La Abreviatura T.W. May, corresponde a Thomas William May micókogo nacido en Australia.

La abreviatura A.E. Wood, corresponde a Alec. E. Wood micólogo autraliano, nacido en 1933 y fallecido en 2016.
 
 




Carpóforo: 0,5-0,7 cm. de diámetro, borde inflexo (especialmente cerca de la base del tallo), extendido en la madurez, de color uniformemente blanquecino a gris claro con un toque de oliva claro, piel delgada, gelatina cartilaginosa (condición húmeda), translúcidas, acanaladas, bajo lupa, totalmente aterciopelaos, secos. Himenio: constituido por laminillas en el pedículo convergentes, sublaminares, arrugadas a planas, a menudo con anastomosis, mismo color con sombrero. Pie: 0,3 x 1 mm, uniformemente cilíndrico, curvado, excéntrico a lateral, de color aceituna negra total, esmerilado finamente en toda la longitud, seco, completo, elástico, sencillo. Carne: cartilaginosa. Olor y sabor ninguno. Hábitat: crecen solitarios o dispersos sobre tallos podridos de (Juncus novaezelandicus), en un claro de bosque pantanoso (Nothofagus solandri). Esporas: 8-10 X 5-6 µm, tetraédricas, procesos laterales de vista lateral a menudo difíciles de observar, en perfil más o menos triangulares, hialinas, inamiloides. Basidios 25-35 X 7-8 micrones, 4 esporas, esterigmas de 6 µm, de largo. Cheilocistidios 30-70 x 3-µm, apicales en su mayoría nodulares o hinchados, 8 µm de diámetro, de lo contrario, cilíndricos a delgados, fusiformes, sin o con relativamente pocos procesos cónicos, dactiliformes a hialinos. Caulocistidos como Cheilocistidios. Pigmento epimembránico en las hifas subgelatinizadas del subcutis. Septos con hebillas. Esporada en masa: blanca.


Campanella pustulata (Berk. & Broome( Lloyd

La abreviatura Berk., corresponde Miles Joseph Berkeley, micólogo inglés nacido el 1 de abril de 1977, en Benefiel (Reino Unido), y fallecido el30 de julio de 1889, en Sibbertoft (Reino Unido).

La abreviatura Broome, corresponde Christopher Edmund Broome micólogo británico, nacido el 24 de julio de 1812, en Berkhamsed-Hertfordshire (Reino Unido), fallecido el 15 de noviembre de 1886, en Reino Unido.
 
La abreviatura Lloyd, corresponde a Cutis Gates Llyd micólogo estadounidense, nacido el 17 de julio de 1859, en Florence Kenytucky (EE.UU.), y fallecido el 11 de noviembre de 1926, en Cincinnati Ohio (EE.UU.)
 

 


Carpóforo: 0,8-1 cm. de diámetro, por 0,5 cm. de alto, convexo, unido dorsalmente, 8 – 10 mm diameter, 5 mm tall;gelatinoso graso, de color blanco opaco. Himenio: constituido 3-4 por laminillas que se extienden desde el margen hasta un punto lateral, fuertemente intervenadas y anastomosadas para formar un retículo. Pie: ausente. Carne: blanca, muy gelatinosa, no cambia de color con la edad. Olor y sabor no determinados. Hábitat: crece en grandes cantidades en los tallos de Lantana muertos. Esporas: 9,5-10,5µm, amigdaliformes. Pileipellis suelto de hifas hialinas que están fuertemente gelatinizadas, pinzas presentes. Esporada en masa: blanca.


Campanella rubescens Segedin

La abreviatura Segedin, corresponde a Bárbara Patricia Segedin, micóloga nacida en Nueva Zelanda.





Carpóforo: 0,5-2,5 cm. de diámetro, polimórfico, orbicular, abanicoforme, con forma de oreja o conchiforme, margen incurvado fuertemente gelatinosa-cartilaginosa, duro,  al principio de color blanquecino a pálido, cambiando lentamente a marrón rojizo profundo o marrón cobre. Himenio: constituido por laminillas  estrechamente adnatas, distantes (3-8) con 2-4 series de laminillas, fuertemente anastomosis o interconectadas, laminillas transversales a menudo en un nivel inferior, a veces merulioide, de color blanco a blanquecino, que se torna de rosado a canela rosáceo, y eventualmente se vuelve de color carpóforo. Bordes uniformes, rojo oscuro o marrón. Pie: 0,1-0,3 x 0,1 cm., lateral o excéntrico, rara vez ausente, cilíndrico, igual, sólido, visiblemente pruinoso, concolor al carpóforo. Carne: blanca, blanquecina. Olor y sabor no distintivos. Hábitat: crecen solitario o en grupos sobre hojas podridas de Rhopalostylis sapida. Esporas: 10-14,5 x 65-8 µm, elípticas a ovoides, con apículo lateral ancho, liso, hialino, a menudo con glóbulos rojo-marrón fuertemente refractivos, inamiloides, paredes delgadas. Basidios 45-50 x 7- 8 µm, claviforme alargado a subcilíndrico, 4 esporas sujetadas, 1 fusoide. Cheilocistidios 40-60 x 4-6 µm, abundantes, tubiformes a esbelto fusoides con ápices de capitados, capitulo 8-10 µm de diámetro, esbeltos claviformes y no capitado, hialinos, de pared delgada, a menudo con pigmento coagulado o plasmático pardo rojizo, porción superior a menudo cubierta con exudado resinoso de color pardo rojizo. Pleurocistidios ausentes. Metuloides himenial ausente. Pileipellis himeniformes, compilado de células de tipo globular más pileogloeocistidios, Globulares células de 18-40 x 8-18 µm, claviformes a ampliamente claviformes, de pared delgada, hialinos con contenido globular de color marrón rojizo.  Pileogloeocistidios 35-52 x 3,5-5µm dispersos, tubiformes, capitulo 6-8 µm diámetro, hialinos con contenido globular de color marrón rojizo, exudados de color marrón rojizo que se adhieren a la superficie de pileipellis. Metuloides ausente. Células diverticuladas ausentes. Tejido pileal y laminar inamiloide, gelatinoso. Caulogloeocistidios como Cheilogloeocistidios, pero más pequeños. Conexiones de pinza presentes. Esporada en masa: blancuzca rosácea.


Campanella tristis (G. Stev.) Redhead

La abreviatura G. Stev., corresponde a Greta Barbara Stevenson micológa necocelandesa, nacida el 10 de junio de 1911, en Auckland (Nueva Zelanda), y fallecida el 18 de noviembre 1990, en Londres (Reino Unido).

La abreviatura Redhead, corresponde a Scout Alan Redhead micologo canadiense, nacido en 1950, en Canadá.
 





Carpóforo: 0,4-3 cm. de diámetro, semiorbicular a  reniforme, superficie blanca monótona, crema o gris pálido, se vuelve glauca o gris verdosa y finalmente negra con la edad, de secado ocráceo pardusco, húmedo superficie teselada, siguiendo el contorno de las laminillas, margen enrollado. Himenio: constituido por laminillas bien espaciadas, simples o intermedias, blancas, se vuelven sucias,   adheridas a levemente decurrentes cuando es fehaciente, delgado, simple, en una serie en basidiomas más pequeños, bifurcando o interviniendo fuertemente en los más grandes, con vetas transversales general y ligeramente por debajo del nivel de las venas radiales principales,  se tiñen de verdes, verdosas o negras cuando envejecen, de secas color cromo. Pie: 2-3 x 1 mm, lateral o excéntrico, fibroso, fibrilíceo velloso, recto o, con mayor frecuencia curvado geotrópicamente, incluso, algunas veces adherido al sustrato por una capa de micelio. Carne: blanca cremosa. Olor no huele a nada; sabor desconocido. Hábitat: crecen cespitosos o gregarios sobre madera muerta de la especie indígena Beilschmiedia,  Geniostoma ligustrifolium, Freycinetia baueriana en bosque mixto y plantas dicotiledóneas. Esporas: 8-10,5 x 5,5-7 µm. de forma y tamaño algo variable, ampliamente elipsoides a jorobados en el lado axial, hialinas, inamiloides, no dextrinoides, acianofilocos, de pared delgada, algunas veces con una gran gútula o muchas, apículos amplios, crestas longitudinales. Basidios 20-35 x 5-10 µm, claviformes, con 4 esterigmas de 4,5 µm de largo. Cheilocistidios 30-40 x 3 µm, en el margen laminar, versiformes, pero básicamente claviformes, a veces con varias protuberancias cortas, en grupos de 3-6 pero no muy abundantes. Pleurocistidios  ausentes.Trama de hifas entrelazadas hialinas, fuertemente gelatinizadas, de hasta 4 µm de diámetro, con conexiones de pinza de medallón conspicuas. Subhimenio estrecho de hifas contritas, a veces con pequeñas incrustaciones que dan lugar a hifas curvas, erectas y diverticuladas en una estructura de puntas tremelloides, de color hialino a estramínico, a veces con incrustaciones resinosas a las que se adhieren fácilmente las espora. Subpellis ligeramente amarillo en KOH,  numerosos caulocistidios de estructura de rámeas, de color marrón dorado en amoníaco.  Esporada en masa: blanca,


Campanella vinosolivida Segedin.


La abreviatura Segedin, corresponde a Bárbara Patricia Segedin, micóloga nacida en Nueva Zelanda.






Carpóforo: 0,3-3 cm. de diámetro, convexo, conchiforme a orbicular, sésil, unido dorsalmente, céntrico a excéntricamente, gelatinoso cuando está fresco, secándose duro y caliente, de color marrón grisáceo claro, superficie flocosa especialmente cuando está seca, y margen uniforme, delgado. Himenio: constituido por laminillas en la región centradas o excéntricas la cual irradian hasta 14 principales, separadas por 2-3 series apiñadas, todas conectadas oir veteado cruzado muy frecuente en un nivel más bajo, bastante estrechas y relativamente delgadas. Carne gelatinosa.  Olor y sabor desconocido. Hábitat: Gregario en maderas caídas de especies desconocidas en bosques autóctonos podocarpus-dicotiledóneos. Esporas: 6-7 x 3,5-4 µm, uniforme, hialinas, inamiloides, no dextrinoides o cianófilas, de pared delgada, con un apículo muy pequeños. Basidios 15-17 x 4-5 µm, claviformes, con 4 esterigmas largos de 6 µm. Cheilocistidios 18-25 x 4-5 µm, diverticuladas apicalmente a nodulosas, formando un margen estéril. Pleurocistidios ausentes. Trama de hifas estrechas de 2-4 µm de diámetro, moderadamente gelatinizadas, con conexiones de pinza de medallón conspicuas, entretejidas a subparalelas, estrechamente gelatinizadas y extremadamente estrechas, con algunas más amplias de 5 µm de diámetro con contenido amarillo aceitoso. Pileipellis de hifas estrechas de 4 µm, con pigmento plasmático amarillo en KOH, que dan lugar a la erección, divergentes a elementos de puntas tremelloides bien desarrollados. Esporada en masa: blanca.


Campanella keralesis Farook & Manim.


La abreviatura Farook, corresponde a VA Farook micólogo nacido en la India.

La abreviatura Manim., corresponde a Patinjareveettil Minomohan micólogo nacido en la India.
 




Carpóforo: 0,2-2,3 cm. de diámetro, cupuliforme, unido directamente al sustrato lateralmente, de color gris azulado de joven, convirtiéndose en gris verdoso con la edad. Translúcido cuando está húmedo, superficie tesalada que nuestra el contorno de la laminillas, finamente pruinosas, margen ligeramente incurvado cuando joven, recto o ligeramente hacia arriba con la edad, entero. Trama pileal delgado, hasta 1 mm en el centro. Himenio: constituido por laminillas con venas o crestas lamelares que irradian desde un lateral, bifurcadas y fuertemente anastomosadas en los especimenes maduros, menos en los jóvenes, con venas cruzadas que no alcanzan el nivel de venas laminares principales, de colores blancas, verdosas o grisáceas. Bordes ondulados a crujientes concolor a los sombreros.  Pie: ausente. Carne: blanca a verdosa grisácea. Olor y sabor no distintivos. Hábitat: crecen dispersos o gregarios sobre troncos muertos. Esporas: 9-12 x 5-6 µm, elipsoides a ampliamente elipsoides, lisas, de paredes delgadas, hialinas, inamiloides, con pequeños glúteos. Basidios: 27-35 x 7-8 µm, claviformes, 4 esporas. Esterigma 4-7 µm de largo. Borde laminilla heteromorfo. Cheilocistidios 43-56 x6-9 µm, flexuosos-cilíndricos con ápices subcapitados, a veces irregularmente, ramificado en el ápice, de paredes delgadas a ligeramente gruesas, hialinos. Pleurocistidios 44-52 x 7-10 µm, flexuosos-fusoides, rara vez con un ápice subcapitado, a veces irregularmente ramificados, delgados. Esporada en masa: blanca.






Bibliografía: textos bajados vía Internet.
Composición: Alfonso Rey Pazos.
Fotos: bajadas vía Internet.
Fecha: 5 de julio de 2019





No hay comentarios:

Publicar un comentario