domingo, 30 de junio de 2019

FAMILIA: Auriculariaceae. GENERO: Auricularia




FAMILIA: Auriculariaceae. GENERO: Auricularia


Prólogo

Las especies aquí referenciadas no son exclusivas del Continente americano, sino que se pueden localizar en otros Continentes.


Auricularia americana Parmasto & I. Parmasto

La abreviatura Parmasto, corresponde a Erast Parmasto micólogo estonio, nacido el 28 de octubre de 1928, en Nômme, Tallin (Estonia), y fallecido el 25 de abril de 2012, en Nômme, Tallin (Estonia).
 
La abreviatura I. Parmasto, corresponde a Ilmi Parmasto micóloga estoniana, nacida el 19 de febrero de 1935, en Valga (Estonia).
 

 


Carpóforo: 2-5 cm. de diámetro, ondulado e irregular,  a menudo más o menos en forma de oreja pero a veces oval, elíptica, abanicoforme, cupuliforme o de contorno irregular, delgado. Himenio: , fértil, marrón a marrón rojizo, glabra, a veces arrugada en algunos lugares. Superficie inferior estéril, finamente vellosa cuando está fresca y joven, creando una floración blanquecina sobre la superficie marrón a marrón rojizo. Carne: delgada, gelatinosa, se vuelve dura y negra cuando se seca. Olor y sabor no distintivos.  Hábitat: crecen generalmente reunidos y en posición central o lateral, sobre palos de madera dura en descomposición, troncos y tocones.  Esporas: 12-14 x 4-5,5 µm, hialinas en KOH. Basidia 65–75 x 4–5 µm, cilíndricos,  rellenos con gútulas de aceite semi-refractivo, transversalmente 3-septados,  difícil de aislar en un montaje debido a una matriz gelatinosa.  Esterigmas difíciles de localizar compuesta por hifas dispersas, pobremente definidas y gelatinizadas de 2-3 µm de ancho. Superficie abhimenial con pelos hialinos salientes 40-125 x 7,5-12,5 µm, cilíndricos-fusiformes, paredes de 2-3 µm de espesor. Esporada en masa: blanca.




Auricularia ampla Pers.

La abreviatura Pers., corresponde a Christiaan Hendrik Persoon fue un micólogo sudafricano de nacimiento y francés de adopción, pues pasó en París casi toda su vida, nacido el 1 de febrero e 1761, en Cabo de Bueba Esperanza, Ciudad el Cabo (Sudáfrica).
 

 


Carpóforo: 0,5-2 cm. de diámetro, cupuliforme o campaniforme, la capa externa está cubierta de un tomento ocráceo, que la falta de humedad, toma tonalidades más o menos blanquecinas. Himenio: Se encuentra en el interior de la campana o cúpula, y está formado por pliegues radiales, gelatinosos, y de un color marrón claro. Pie: no lo tiene claramente diferenciado. Carne: insignificante, formando dos capas, una tomentosa-coriácea, otra gelatinosa. Olor y sabor no significativos. Hábitat: crecen en grupos numerosos sobre corteza y ramas caídas de caducifolios, principalmente de Populus, Olmos, Salix y Alisos. Necesita gran humedad. Esporas: 10-12 x 3-7,5 µm, cilíndricas, alantoides. Esporada en masa: blanca.
 

Auricularia aurícula-judae (Bull.) Quél.

La abreviatura Bull., corresponde a Jean Baptiste François Pierre Bulliard micólogo francés, nacido el 24 de noviembre de 1752, en Aubepierres-sur-Aube, Alto Marne (Francia), y fallecido el 26 de setiembre de 1793, en París (Francia).

La abreviatura Quél., corresponde a Lucien Quélet micólogo francés, nacido el 14 de julio de 1832, en Francia, y fallecido el 25 de agosto de 1899, en Hérimoncourt (Francia).





Carpóforo: 3-8 cm. de diámetro, al principio cupuliforme, después de oreja más o menos regular y al final se transforma en una masa elástica, gelatinosa muy irregular, ondulada y con pliegues, margen incurvado ondulado, lobulado en la madurez. Cara externa convexa con la cutícula mate, pubescente, con arrugas o pliegues, de color pardo rojizo a pardo oliváceo, al final casi negra. Himenio: cóncavo, mate, con leves arrugas más marcadas en ejemplares viejos, del mismo color que la cara externa. Pie: se fija al sustrato directamente o a través de un pequeño pie. Carne: elástica, gelatinosa, translucida, de color pardo-rojiza, se seca con facilidad volviéndose dura y frágil, al hidratarse con la humedad recupera su forma y textura. Sabor dulce y olor a hongo. Hábitat: crece en lugares húmedos sobre madera caída de diferentes frondosas especialmente alcornoque (Quercus suber). Esporas: 17 - 21 x 4 - 6 µm, cilíndricas a alantoides, hialinas y lisas, con pelusas hialinos puntiagudos. Basidios tetraspóricos, cilíndricos y tabicados transversalmente. Esporada en masa: blanca.


Auricularia cornea Ehrenb.

La abreviatura Ehrenb., corresponde a Christian Gottfried Ehrenberg micólogo alemán, nacido el 19 de abril de 1795, en Delitzsch (Alemania),  y fallecido el 27 de junio de 1876, en Berlin (Alemania).





Carpóforo: 2-8 cm. de diámetro, de consistencia gelatinosa-cartilaginosa, con forma de orejas o de repisas irregulares, de color marrón- gris mate, superficie superior con pequeños pelos blanquecinos o grises. Se seca en condiciones resecas y se hincha cuando se moja. Forma taza flácida o los soportes en forma de oreja. Himenio: conspicuamente meruloide a poroso reticulado, con venas de color crema, hialina pálida, de color rosado pálido, crema, marrón rojizo pálido. Pie: fijo al sustrato directamente o a través de un pequeño extremo. Carne: delgada, gelatinosa. Olor y sabor no determinados. Hábitat: crecen normalmente gregarios o cespitosos sobre troncos vivos o muertos, formando grandes conjuntos en parques, jardines y huertos en tierra caliente y en la templada muy húmeda. Esporas: 14-16 x 5-6 µm. alantoides. Basidios 45-55 × 4-5 µm, cilíndricos, con 3 septos transversales. Esporada en masa: marrón.



Auricularia delicata (Mont., ex Fr.) Henn.

La abreviatura Mont., corresponde a Jean Pierre François Camille Montagne micólogo francés, nacido el 15 de febrero de 1784, y fallecido el 5 de diciembre de 1866, en Francia.

La abreviatura Fr., corresponde a Elias Robert Fries micólogo sueco, nacido el 11 de julio de 1876, en Upsala (Suecia), y fallecido el 29 de enero de 1966, en Estocolmo (Suecia).

La abreviatura Henn., corresponde a Paul Christoph Hennings micólogo aleman, nacido el 27 de noviembre de 1841, en Heide (Alemania), y fallecido el 24 de octubre de 1908, en Berlin (Alemania).


 


Carpóforo: 0,5-4,5 cm. de diámetro, por 0,2-6,5 cm. de largo, blando, de goma gelatinosa,  translúcido, de color rojizo a marrón rosado,sessile to substipitate; sésil para subestipitado, reniform to semicircular; reniforme a semicircular, minuciosamente tomentoso a casi glabro, con pelos hialinos finos. Himenio: conspicuamente meruloide a poroso reticulado, con venas de color crema hialina pálido, de color rosado pálido crema a marrón rojizo pálido. Pie: ausente o muy gelatinosa. Carne: rojiza-rosada, elástica, gelatinosa, cartilaginosa. Olor agradable; sabor ligeramente dulce. Hábitat: crecen en grupos gregarios o cespitosos, ocasionalmente solitarios sobre madera muerta, bosque de montaña, bosque abierto. Esporas: 4-4,8 x 8,8-13,6 µm, elípticas, alantoides, con 2-3 prominentes glóbulos de aceite, 10-13 × 5-6 µm. de paredes delgadas. Píleo formado por hifas gelatinizadas densamente compactadas con pelos cuticulares 60-175 × 5-6 µm, con puntas redondeadas. Basidios 40-45 × 4-5 µm, cilíndricos, con 3 septos alantoides con 2 - 3 prominentes glóbulos de aceite, 10-13 × 5-6 µm. Esporada en masa: blanca.


Auricularia fuscosuccinea (Mont.) Henn.

La abreviatura Mont., corresponde a Jean Pierre François Camille Montagne micólogo francés, nacido el 15 de febrero de 1784, y fallecido el 5 de diciembre de 1866, en Francia.

La abreviatura Henn., corresponde a Paul Christoph Hennings micólogo aleman, nacido el 27 de noviembre de 1841, en Heide (Alemania), y fallecido el 24 de octubre de 1908, en Berlin (Alemania).
 
 

 


Carpóforo: 3,4-8,2 cm. de ancho, por 2,8-6,2 cm. de largo, forma orbicular o de oreja, sésil a subestipitado, finamente aterciopelado, de color marrón a marrón rojizo. Himenio: liso y con pliegues, de color marrón, marrón rojizo. Pie: muy corto, casi inexistente y lateral. Carne: marrón, marrón rojizo, elástica, gelatinosa, Olor y sabor poco destacable. Hábitat: crecen solitarios o en grandes conjuntos, en troncos caídos o en ramas muertas de árboles en pie, dentro y fuera de selva mediana perennifolia. Esporas: 8,36-10,71 x 3,86-4,27 µm, alantoides a elipsoides, lisas, hialinas y generalmente gutuladas. Zonación hifal con médula menor a 150 µm y zona pilosa menor a 100 µm. Esporada en masa: marrón rojiza.


Auricularia lactea (Quél.) Bigeard & H. Guill.

La abreviatura Quél., corresponde a Lucien Quélet micólogo francés, nacido el 14 de julio de 1832, en Francia, y fallecido el 25 de agosto de 1899, en Hérimoncourt (Francia).

La abreviatura Bigeard, corresponde a René Bigeard micólogo francés, nacido en 1840 en Anost (Francia), y fallecido en 1917 en Francia,

La abreviatura H. Guill., corresponde a Henri Guillemin micólogo nacido en Francia.


 


Carpóforo: 3-8 cm. de diámetro, al principio cupuliforme, después de oreja más o menos regular, finalmente se transforma en una masa elástica, gelatinosa muy irregular, ondulada y con pliegues, margen incurvado ondulado, lobulado en la madurez. Superficie externa convexa con la cutícula mate, pubescente, con arrugas o pliegues, de color blanco. Himenio: cóncavo, con arrugas más marcadas en ejemplares jóvenes, del mismo color que la cara externa. Pie: fijo al sustrato directamente o a través de un pequeño extremo. Carne: elástica, gelatinosa, traslúcida, de color blanco, se seca fácilmente, volviéndose dura y frágil, al hidratarse con la humedad recupera su textura. Olor a hongo; sabor no determinado. Hábitat: crecen en grupos cespitosos en lugares húmedos sobre madera caída de diferentes frondosas, especialmente alcornoque (Quercus suber). Esporas: 17-1 x 4-6 µm, cilíndricas a alantoides, lisas, hialinas, puntiagudas. Basidios tetraspóricos, cilíndricos y tabicados transversalmente. Esporada en masa: blanca.


Auricularia mesenterica (Dicks) Pers.

La abreviatura Dicks, corresponde a James J. Dickson micólgo escoces, nacido en 1738 en Traquair-Peebles (Escocia) y fallecido en 1822 en Traquair-Peebles (Escocia).

La abreviatura Pers., corresponde a Christiaan Hendrik Persoon fue un micólogo sudafricano de nacimiento y francés de adopción, pues pasó en París casi toda su vida, nacido el 1 de febrero e 1761, en Cabo de Bueba Esperanza, Ciudad el Cabo (Sudáfrica).
 



Carpóforo: 1-7 cm. de proyección, aunque por concreción de unos sombreros con otros pueden alcanzar grandes coberturas, constituido por una especie de membrana gruesa de 2-5 mm de espesor, presenta por encima bandas concéntricas de pelos duros y bastas de color blanco o grisáceo y algunas bandas marrones, rojizas o verdosas. Himenio: superficie inferior lisa o con amplios pliegues o venas más o menos anastomosado y con aspecto de oreja, marrón purpúreo o gris marrón, a veces pulverulento por las esporas. Carne: gelatinosa y elástica, bastante tenaz. Olor y sabor no significativo. Hábitat: crecen extendiéndose sobre troncos y ramas de las más diversas especies de árboles en los más diversos bosques, con preferencia por choperas y soto fluviales, pinares de Pinus sylvestris y hayedos. Esporas: 15-17 x 6-7 µm. Basidios muy alargados, con 2-4 tabiques transversales junto a las cuales sale un esterigma con una gran esporas en forma cilíndrica y arqueada, lisa incolora, con gútulas en su interior. Trama del carpóforo monomítica formada por un solo tipo de hifas generativas, tabicadas, sin fíbulas y con inflamientos dispersos, muy separadas en una masa gelatinosa. Cutícula formada por hifas erguidas, agrupadas en ramilletes, incoloras, poco tabicadas y con terminaciones apuntadas. Esporada en masa: blanca.


Auricularia nigricans (Sw.) Birkebak, Looney & Sánchez Garcia.

La abreviatura Sw., corresponde a Peter Olof Swartz micólogo sueco, nacido el 21 de setiembre de 1760, en Norrkoping (Suecia), y fallecido el 19 de setiembre de 1818, en Estocolmo (Suecia).

La abreviatura Birkebak, corresponde a Joshua Birkebak micólogo nacido en (EE.UU)  

La abreviatura Looney, corresponde a  Brian P. Looney micólogo nacido en (EE.UU)

La abreviatura Sanchez-Garcia, corresponde a Marisol Sanchez-Garcia micóloga nacida en EE.UU)

 




Carpóforo: 3-5 cm. de diámetro, con lóbulos en forma de oreja, delgados, gelatinoso. Superficie superior claramente "aterciopelada", densamente tomentosa, de color marrón cuando está fresca, aclarándose para broncearse cuando se seca. Himenio: liso o arrugado, color marrón, más o menos oscuro, Superficie externa estéril, sedosa-peluda, marrón-oscuro con bandas marrón-gris, al envejecer gris-azulado. superficie externa, sedosa-peluda, marrón-oscuro con bandas marrón-gris, al envejecer gris-azulado. Pie: sesil o muy rudimentario, elástico, gelatinoso.  Carne; blanca. Olor imperceptible; sabor insípido. Hábitat:crecen en grupos sobre ramas y ramitas podridas, troncos y troncos en descomposición. Esporas: 13-16 × 4-5,5 µm, hialinas, reniformes a alantoides, hialinas, gutuladas. Basidios 46-60 × 4-5,5 µm, cilíndricos, hialinos, tres septados, 1-3 esterigmas laterales, de 9-15 × 1,5-12 µm. Esporada en masa: blanca.


Auricularia peltata Lloyd
 
La abreviatura Lloyd, corresponde a Cutis Gates Llyd micólogo estadounidense, nacido el 17 de julio de 1859, en Florence Kenytucky (EE.UU.), y fallecido el 11 de noviembre de 1926, en Cincinnati Ohio (EE.UU.)
 
 
 

 


Carpóforo 4-7 cm. de diámetro, sésil, pliegues ondulados, plano hacia el centro hasta el margen. Superficie externa blanco sucio, viscoso. Himenio: marrón brillante, ligeramente viscoso. Carne: blanca sucio hasta 3 mm de espesor en el centro, donde quebrado teñido amarillo. Olor y sabor no determinados. Hábitat: crecen solitarios o dispersos sobre madera muy húmeda. Esporas: 27-30 x 13-14 um hialinas en la madurez, de paredes delgadas, lisas de dos gútulas o con un poco de granulación citoplásmica, bigutuladas, a menudo oscuras. Ascas difusas J +, de 500 µm, de longitud por 20-22 µm, de diámetro. Parafisos septados ampliada anteriormente, superando las ascas con contenido granular, que se vuelven de color marrón oscuro con material fresco cuando se le añade el reactivo yodado. Esporada en masa: blanca.


Auricularia villosula Malysheva

La abreviatura Malysheva, corresponde a Vera. F. Malysheva micóloga nacida en Rusia.





Carpóforo: 1,5-6 cm. de diámetro, por 0,5-1 mm de espesor, gelatinoso cuando está fresco, discoide a aurícula, con margen uniforme y blanco, Superficie superior con pelos abhimeniales blancos. Himenio: generalmente liso o rara vez se pliega, de color marrón pálido. Contracción sólidamente, marrón oscuro a negro. Médula presente, pelos abhimeniales 49-122 x 4,9-7,3 um, irregular, hialino o con un poco de color pardo, pared blanca con un lumen o subsólido estrecho, puntas apicales agudas u obtusas, generalmente con mechones. Carne: blanca, olor y sabor no determinados. Esporas: 11,4-14,8 x 4,1-7,8 um, alantoides, hialinas, de paredes delgadas, lisas, generalmente gutuladas. Conexiones de pinza presentes, 58-85 x 4,9-6,1 um, claviformes, transversalmente 3-septados, se observan raramente los estigmas. Conidios 14,4-19,8 x 7,1-19,5 um, masivos, hialinos, septados y ligeramente constreñidos en el medio o no septados, sin constricciones. Esporada en masa: blanca.




Bibliografía: textos bajados vía Internet.
Composición: Alfonso Rey Pazos.
Fotos: bajadas vía Internet, excepto Auricularia aurícula-judae y Auricularia mesenterica, de Alfonso Rey Pazos.
Fecha: 1 de julio  de 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario